5 de septiembre de 2009

EDITORIALA




Huellas es un proyecto realizado por la comunidad universitaria y con aquellos grupos e instituciones que se han unido a este esfuerzo, con el propósito de difundir los temas que van conformando a nuestra sociedad.Huellas, intenta dar voz a los que no la tienen, para que las y los jóvenes sean promotores y defensores de los derechos inherentes a la persona, y así, con creatividad, libertad y conocimiento puedan construir una sociedad más humana y justa.

Este trabajo, es esfuerzo colectivo de estudiantes que apoyados por la universidad, intentan dejar una huella orientada a difundir los análisis, conferencias, testimonios y creación literaria de otras personas que se encuentran involucrados en los temas de Derechos Humanos, y surgen de las acvtividades del Centro de Servicio y Formación Social.





DIRECTORIO

Huellas... Un Espacio de voz a tus derechosUniversidad Iberoamericana Tijuana

Rector
Mtro. Sebastian Serra Martínez

Directora General de Servicios Educativos
Lic. Rosa Alicia Esténs

Centro de Formación Social
Lic. Cristina Franco Abundis

Programa Universitario de Derechos Humanos
Mtra. Sara Amelia Espinosa Islas



Revista huellas, un espacio de voz a tus derechos



Publicación en blog mensual editada por la Universidad Iberoamericana Tijuana
Avenida Centro Universitario # 2501, Playas de Tijuana.Apartado postal 185, Código postal 22200, Tijuana Baja California
Teléfonos:630-15-77 ext. 324324
saislas@tij.uia.mx
huellasuia@gmail.com
















LA DIGNIDAD DE LOS Y LAS DISCAPACITADAS




Cuando se habla de personas con discapacidad se torna un ambiente de estigma, prejuicios, morbo, miedos y concepciones erróneas que no son más que una muestra de ignorancia e incapacidad cultural de una sociedad que tiende a normativizar partiendo de la idea de que todos debemos de ajustarnos a un modelo donde lo no igual es por escenia excluido, sin razonar que todas y todos somos diferentes y vulnerables.



Si soy niño/a tengo derecho a someterme a mis padres, profesores e instituciones que deciden qué es lo mejor para mí; si soy joven la sociedad ignora mis pensamientos, necesidades e incluso estigmatizan mi apariencia si niego a parecerme al estandar (aunque en teoría existen mis derechos); si soy anciana/o no tengo derecho a un trabajo que me permita vivir dignamente mi vejez ni a transitar libremente por las calles porque si camino o manejo despacio la gente se molesta, se desespera e incluso me avienta e insulta como si fuera un estorbo a su ritmo de vida; si soy pobre, indígena o indigente carezco de los derechos y valor que tiene cualquier “ciudadano”.



¿Y qué pasa si a esto sumo que soy discapacitada/o?




Por mi discapacidad la gente me piensa un ser susceptible, mal humor o triste ante la vida; seguramente me ven como un ser depresivo y que si me ven feliz es sólo algo momentáneo porque ¿quién podría ser feliz siendo distinto y excluido?



En el mejor de los casos, la gente me ve como alguien que se esfuerza mucho por ocupar un lugar y borrar mis discapacidad, nunca falta quien diga “a pesar de ser discapacitada/o es muy inteligente”; “son personas muy admirables, hasta son medallistas olímpicos mejor que los atletas normales”…




¿Así nos ven?... ¿Qué le pasa a mi identidad?




El que la gente nos viva solo como discapacitados/as es lo que verdaderamente nos invalida como si no fueramos personas que nos relacionamos libremente con el mundo… ¿dónde queda nuestra dignidad?... Padecer una discapacidad, no hace ni mejor ni peor a nadie.




Como toda persona, tengo mis propias capacidades para salir adelante, pero a veces quedan invisibles ante la dureza e indiferencia social y cultural que me discrimina, me niega, me observa con morbo e incluso lastima.




¿Cuántas veces me has negado o me has obstaculizado mis derechos?; ¿Cuántas veces te has negado a contratarme en un empleo?; ¿Cuántas veces te estacionas en un espacio azul sin importarte que mi acceso a la universidad, plaza comercial, cine, hospital, calle se me dificulte?; ¿Cuántas veces volteas a verme cuando paso por la calle o dejas que los tuyos me señalen y me vean asombrados?.... ¿cuándo te acuerdas que existo?




Las personas con discapacidad vivimos día a día múltiples barreras: arquitectónicas, mentales, sociales y culturales… El día que realmente sepamos respetar la dignidad de todos los seres humanos habremos dado el paso más importante y ahora sí llamarnos verdaderas personas.











IN MEMORIAM


El 30 de agosto de 2008 falleció Don Gilberto Rincón Gallardo y Meltis. A un año de su ausencia su vocación democrática y sus convicciones siguen vivas.

Desde muy joven se apasionó por la política como una actividad fértil y benéfica para los seres humanos. Cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En su búsqueda de vías democráticas para el ejercicio de la política vivió situaciones extremas: fue preso político entre 1968 y 1971, pero también fue personaje clave en el surgimiento de la Reforma Democrática del país. Buscó también la suma de fuerzas políticas en pro de la democracia por lo que ocupó posiciones dirigentes en partidos políticos como el Comunista Mexicano, Socialista Unificado de México, Mexicano Socialista, de la Revolución Democrática, y Democracia Social, siendo candidato de este último a la Presidencia de la República en el año 2000.

A pesar de las circunstancias adversas -políticas y personales- que enfrentó, privilegió siempre el diálogo y la negociación de las diferencias. Esta postura ética lo llevó a impulsar acciones a favor de los grupos en situación de vulnerabilidad: en 2001 encabezó la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación, que produjo el anteproyecto que sirvió de base para la creación de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación aprobada en abril de 2003, y que dio origen al Consejo Nacional para Prevenir la discriminación (CONAPRED).

También en 2001 presidió la delegación mexicana que asistió a la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban, Sudáfrica. Allí presentó en nombre de México una iniciativa a favor de las personas con discapacidad que, después de un largo proceso, fue aprobada el 13 de diciembre de 2006 por la Asamblea General de Naciones Unidas: la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.

Como presidente del Consejo, Don Gilberto Rincón Gallardo se abocó a la tarea de construir sus cimientos y lanzarlo como una institución joven pero decidida a promover la cultura de la no discriminación y la igualdad efectiva de los derechos para todos los grupos en situación de vulnerabilidad. Por desgracia, el 30 de agosto de 2008 Don Gilberto cambió de domicilio, se fue al cielo, al paraíso por el que lucho toda su vida, el lugar donde la diferencia no existe, donde somos iguales.

En huellas queremos recordar a un gran ser humano a Don Gilberto Rincón Gallardo a un año de su lamentable fallecimiento que se conmemoró el pasado 30 de agosto.

Este número de nuestra publicación es un pequeño pero significativo homenaje a su labor de lucha y coherencia a favor de los derechos humanos y la dignidad de todos y todas.

¡Don de quiera que te encuentres Don Giberto Muchas gracias por dejarnos tanto!

EXPERIENCIAS QUE DEJAN HUELLA


PROYECTO BAJATEC

Nancy Magallón, Ingeniería Industrial
Ana Laura Gastelum, Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
Alberto Hernández, Ingeniería Mecánica

Uno de los grandes compromisos de la UIA es la formación de profesionistas que respondan a los retos y necesidades de las sociedades actuales, comprometiéndose siempre bajo una visión integral y humana.

Muestra de ello es el proyecto BAJATEC , proyecto encaminado a garantizar la correcta utilización de los espacios reservados para personas con discapacidades de la UIA Tijuana, porque por desgracia pese a los y fomento a una cultura por el respeto de los derechos de las personas con discapacidad, aún encontramos a personas inconscientes que suelen utilizar los espacios azules sin importarles que el acceso a la universidad de algún miembro de nuestra comunidad se vea afectado.

Es por ello que el proyecto BAJATEC coordinado por la Ingeniera Natalia Chaparro, profesora de la UIA y desarrollado por Nancy Magallón de la carrera de Ingeniería Industrial, Ana Laura Gastelum de la carrera de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones y Alberto Hernández es una verdadera experiencia que deja huella como veremos a continuación.

El objetivo del proyecto BAJATEC era diseñar un mecanismo que permitiera reservar mediante un dispositivo electromecánico, el espacio para estacionamiento de personas con discapacidad.

Las actividades se desarrollaron de enero a mayo de 2007 como parte de la materia Taller de Proyectos en la Universidad Iberoamericana Tijuana, bajo la asesoría de la Ingeniera Natalia Chaparro.

Nuestro proyecto consistió en el desarrollo de un prototipo, el cual debía de ser práctico y económico, que evitara el acceso a espacios de estacionamiento de discapacitados a personas que no tuvieran el permiso correspondiente para utilizar dichos espacios.

El funcionamiento del prototipo consistió en que el usuario, debía de obtener su gafete y un control, para manipular el sistema BAJATEC, el cual sería proporcionado por caja de la Universidad Iberoamericana Tijuana.

Con ello, el usuario oprimiría un botón en el control, éste transmitiría una señal de radiofrecuencia, misma que sería recibida por un receptor previamente instalado en el sistema BAJATEC del estacionamiento para personas capacitadas.

Al recibir la señal, un dispositivo desbloquearía la barrera mecánica que posteriormente permitiría el paso del vehículo. El sistema está diseñado para cuando el vehículo abandone el estacionamiento, automáticamente suba la barrera que impediría que ningún auto no autorizado ocupen los lugares azules como se observa en la imagen de arriba.

Se pretendía que el mecanismo del sistema fuera alimentado por medio de energía solar, lo cual evitaría instalaciones difíciles, además de que la energía solar es una fuente renovable y limpia, lo cual complementa en conjunto con el valor social y económico, el factor de sustentabilidad.

Posteriormente, se procedió al desarrollo teórico de los diseños y su implementación. Las actividades para la realización del proyecto fueron las siguientes:

• Se evaluaron ideas para la selección del proyecto.

• Se entregó una propuesta de proyecto, la cual fue aceptada por el Departamento de Ingeniería y Ciencias.

• Se realizó un plan de proyecto, el cual incluía la calendarización, asignación de recursos y elaboración de presupuesto (estimación de costos).

• Para el estudio de factibilidad técnica, se realizó un muestreo de las personas que no utilizan apropiadamente los espacios de discapacitados del estacionamiento de la Universidad Iberoamericana Tijuana. Los diseños electrónicos y mecánicos fueron evaluados por maestros de la universidad para determinar su factibilidad.

• Se realizó un estudio de mercado, en el cual se realizaron encuestas con empresas y universidades para obtener un estimado de la demanda del proyecto, también se comparó la competencia, y se encontró que en América no se ha desarrollado un sistema como este.

• Fundamento matemático de los diseños, desarrollo de esquemáticos, compra de material, implementación, pruebas y control.

• Para la culminación del proyecto, se realizó la documentación, presentación y muestra del prototipo.

Resultados

Desafortunadamente el proyecto no fue tan factible como se había esperado y no se pudo aplicar, pero el hecho de participar, idear y construir el proyecto, nos permitió aprender lo que significa el trabajo colaborativo, además de la aplicación práctica de nuestros conocimientos para resolver problemas sociales que nos permitió complementar complementa nuestro crecimiento profesional y humano.

EXPERIENCIAS QUE DEJAN HUELLA


UNA HUELLA EN EL CENTRO ONCOLÓGICO PEDIÁTRICO



Palmira Ávalos y Analín Baez, Licenciatura en Nutrición



Realizamos nuestro servicio social en el Centro Oncológico Pediátrico (Fundación Castro-Limón), institución que tiene como objetivo brindar un servicio a niños y niñas menores de 18 años de bajos recursos y sin seguro social que padezcan cáncer.


El motivo por el que elegimos esta institución fue la inquietud de contribuir a mejorar el servicio en materia de nutrición y poner en práctica nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra licenciatura.


Las actividades que realizamos en el Centro Oncológico Pediátrico (COP) fueron las siguientes:
• Aplicación de formatos de evaluación nutrimental para poder realizar un perfil nutrimental de los niños atendidos en el COP.


- Datos personales del niño, antecedentes familiares y personales patológicos, recuento de 24 horas, frecuencia de alimentos, peso, talla.


• Investigación sobre los tipos más comunes de cáncer en niños.

- Se realizó una descripción de las características de los tipos de cáncer que se atienden en el COP, así como el manejo nutrimental de los mismos.


• Elaboración de Manual “Factores Nutricionales en la Protección- Prevención del Cáncer”.
- Incluye una descripción de alimentos que previenen la aparición del cáncer, alimentos sugeridos en el tratamiento del cáncer, alimentos dañinos, opciones saludables, entre otros.


• Elaboración de Manual “Correcta Manipulación de alimentos”
- Descripción de los lineamientos que se deben seguir para las buenas prácticas de higiene y manejo de alimentos en una cocina intrahospitalaria.


• Capacitación al personal de cocina sobre la “Correcta Manipulación de los Alimentos”.
- Platica realizada y enfocada a la persona encargada de la elaboración y preparación de alimentos así como a las necesidades del COP, en donde se reforzaron conocimientos, se incluyeron nuevos y se resolvieron dudas.


• Apoyo en eventos de la prevención del cáncer infantil con las familias del C0P.


• Elaboración de una plática de nutrición dirigida a los padres de familia de los niños atendidos en el COP.
- El enfoque de esta plática es que los padres aprendan a manejar y entender la enfermedad del niño para poder contribuir al mejoramiento de su nutrición. Algunos de los temas que se incluyen son: cuidados que se deben tener en cuanto a la contaminación de los alimentos así como al buen manejo de los mismos, necesidades alimentarias, maneras de contrarrestar los efectos del tratamiento, sugerencias de menús altos en calorías, importancia de la adaptación familiar, entre otros.


Consideramos que los resultados y el desempeño en cuanto a las actividades hechas fueron positivos, las cuales fueron realizadas conforme se iban requiriendo en la institución.


Consideramos que lo más sobresaliente la elaboración de dos manuales: “Factores nutricionales en la protección-prevención del cáncer” y “Buenas prácticas de higiene y manejo de alimentos”, los cuales servirán para que el personal que se encuentra en contacto con los alimentos puedan consultarlos para ponerlos en práctica.


También, se logró capacitar a la persona encargada del servicio de alimentos en donde se reforzaron sus buenas prácticas de manejo de alimentos, pese a la falta de una cocina intrahospitalaria, por lo que la persona responsable prepara los alimentos de los niños en su casa y los lleva al COP, la cual también se encarga de la limpieza.


Por ello consideramos la urgencia de implementación de una cocina para prevenir que los pacientes lleguen a contraer una enfermedad transmitida por alimentos , ya que al ser inmunocomprometidos y es más fácil contagiarse y más difícil que su organismo se pueda defender de este tipo de enfermedades lo cual puede agravar el estado de salud.


Otra urgencia que detectamos es la ausencia de una nutrióloga que guie la alimentación de los niños, la cual vigilada por el médico.


Por lo mencionado anteriormente nos damos cuenta que no se le da la debida importancia a la nutrición de los niños pese a que ésta puede incluso mejorar el estado de salud y ayudar al tratamiento de la enfermedad.


Otro problema es por parte de los padres de familia, quienes no están consientes del tipo de alimentación que deben llevar sus hijos ya que mientras se encuentran internados los niños ingieren los alimentos que les dan en el centro, pero cuando salen les ofrecen todo tipo de alimentos incluso los que no están permitidos por el médico dentro de su dieta.


Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos fue la falta de interés y poca valoración por parte de los administrativos respecto a nuestro trabajo, en cambio la trabajadora social siempre se mostro interesada en nuestras labores y propuestas.


La realización del servicio social nos dejo que ver que no siempre basta con las ganas de hacer un cambio en algún lugar, si no, que se necesita de un trabajo en equipo y un apoyo moral por parte de la institución en la que se quiere trabajar.


También me di cuenta que la teoría aprendida en clase es solo una base, ya que en la vida real las cosas cambian y se tienen que adaptar a las condiciones tanto económicas como personales con las que se cuenta.


Como resultado de nuestra experiencia podemos decir que quienes estén interesado en este tipo de actividades deben de tomar en cuenta que es un trabajo complicado de llevar a cabo ya que para la buena realización de un proyecto como este intervienen distintos factores que deben aprender a sobrellevar y no darse por vencidos cuando las cosas no salgan bien. Así mismo debemos tomar en cuenta que no siempre estaremos de acuerdo con la institución; sin embargo, nuestra labor es realizar todo lo que emprendamos de la mejor manera y calidad posible.

¿QUÉ SON LAS DISCAPACIDADES?


La OMS define como discapacidad

Toda restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para todo ser humano independientemente de su sexo, nacionalidad, condición socio-económica, etcétera.


Es una condición que se considera como resultado de un deterioro: físico o mental que afecta directamente alguna función del cuerpo humano. Dicho deterioro puede ser causado por un una enfermedad o una patología que se presenta durante el periodo de gestación o durante el nacimiento.

Estas también responden a factores externos como enfermedades crónicas que producen secuelas invalidantes en las personas, además de los accidentes de tráfico o laborales.

Las discapacidades se dividen en:


  • Discapacidad Física

  • Discapacidad Mental

  • Discapacidad Sensorial

El grado de discapacidad a su vez se divide en tres:



  • Discapacidad leve

  • Discapacidad Moderada

Discapacidad Física


La discapacidad física se refiere a una limitación o falta de control de los movimientos, la funcionalidad y la sensibilidad, lo que impide realizar las actividades de la vida diaria de manera autónoma. Los principales problemas que puede generar la discapacidad física son: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, fuerza reducida y dificultad con la motricidad fina y gruesa. Generalmente este tipo de discapacidad se manifiesta en las extremidades. Sin embargo también se puede expresar en todo el cuerpo y estar acompañada por alteraciones de tipo sensorial. Dentro de las discapacidades físicas más comunes se encuentran:

• Lesión medular: Consiste en una sección o conmoción de la médula espinal que puede provocar la pérdida de sensibilidad y/o de movilidad. Dada la naturaleza del tejido dañado este tipo de lesión suele ser irreversible.

• Secuelas de poliomielitis: Es un enfermedad vírica que afecta al sistema nervioso causando parálisis de los músculos. También se le llama parálisis infantil ya que se desarrolla principalmente en niños de entre cinco y diez años.

• Amputación: Es un corte o separación de una extremidad del cuerpo mediante un traumatismo o cirugía. Usualmente se agrupan en tres categorías: traumáticas, congénitas y secuelas asociadas a una enfermedad.

Discapacidad Mental

La discapacidad mental se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores -inteligencia, lenguaje, aprendizaje, ente otras- así como las funciones motoras. Entre los principales factores de riesgo asociados a ésta discapacidad se encuentran las irregularidades genéticas, la desnutrición de la madre o del niño, las infecciones durante el embarazo, la asfixia en el nacimiento, los trastornos metabólicos y las fiebres muy altas. Dentro de las discapacidades mentales más comunes se encuentran:


• Retraso mental: Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que produce limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, autonomía, salud, seguridad y habilidades académicas.


• Trisonomía 21 o Síndrome de Down: Es un trastorno genético que se origina por una alteración en el par de cromosomas número 21, donde aparece un cromosoma adicional. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de retraso mental y rasgos físicos particulares.


• Parálisis Cerebral: Es un conjunto de trastornos permanentes que afectan la psicomotricidad de la persona. Está caracterizado por disfunciones en los nervios y músculos, debido a daños en la zona del centro del cerebro que controla la acción muscular.

Discapacidad Sensorial

La Discapacidad Sensorial presenta una alteración del funcionamiento en el área del cerebro que controla los sentidos. Dentro de la categoría de la discapacidad sensorial, encontramos la discapacidad visual, la discapacidad auditiva y otros tipos de discapacidades relacionadas con la disminución de algunos sentidos, por ejemplo, la disminución en la sensación del gusto.


• Discapacidad Visual: Se manifiesta por anomalías orgánicas o anatómicas del ojo y/o de la vida óptica que producen defectos en la función visual. Entre los tipos de discapacidad visual más comunes se encuentran: la ambliopía -oscurecimiento de la visión-, el estrabismo -desviación de los ojos- y la ceguera, entre otros.


•Discapacidad Auditiva: Es una falta o reducción de la habilidad para oir claramente debido a un problema en algún lugar del mecanismo auditivo. Puede ser parcial -hipoacusia- o total -cofosis-. La pérdida en la capacidad auditiva puede ser un rasgo hereditario, o bien, ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición al ruido por periodos largos, o a causa de medicamentos agresivos que afectan el nervio auditivo.


• Discapacidades de comunicación y lenguaje: Los trastornos en el lenguaje generan impedimento en la habilidad para entender o utilizar las palabras de manera correcta. Algunas características de los trastornos del lenguaje incluyen el uso inapropiado de las palabras y sus significados, la inhabilidad para expresar ideas, modelos gramaticales impropios, un vocabulario reducido y la inhabilidad para seguir instrucciones.

Principales Causas de la Discapacidad

• Causas congénitas o de nacimiento: Son las discapacidades que ocurren al momento del nacimiento o antes de que éste ocurra. Entre ellas encontramos las que ocurren cuando el bebé se encuentra en el útero, pueden ser causadas por infecciones, parásitos, exposición a sustancias, incompatibilidad sanguínea y las malas condiciones de la madre durante el embarazo. Otras están relacionadas directamente con traumas sufridos en el parto.


• Enfermedad: Son las discapacidades que se producen como consecuencia de una alteración del estado fisiológico normal, provocando un desequilibrio en el individuo que limita sus capacidades funcionales. Las enfermedades más comunes que causan discapacidad son la diabetes, el glaucoma, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, el reumatismo, la tuberculosis y la parálisis cerebral.


• Accidentes: Son las discapacidades que ocurren en el transcurso de la vida como consecuencia de un accidente. Cada vez un mayor número de personas adquieren discapacidades por esta causa debido al aumento en los accidentes de tránsito, en el trabajo y el hogar.


• Envejecimiento: Son las discapacidades que se producen como consecuencia de las limitaciones funcionales que ocurren en los períodos de edad avanzada. Entre ellas se encuentran discapacidades sensoriales como la pérdida auditiva o la visión. Así como otras causadas por enfermedades típicas de las personas mayores.

DISCAPACIDAD, DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN


Programa de Derechos Humanos, UIA Tijuana



La defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad está establecida como garantía en la constitución nacional, así como en diversos instrumentos internacionales. No obstante las investigaciones institucionales, académicas y de derechos humanos señalan que dichas garantías no son implementadas como es debido.


En el contexto mexicano, los retos que dificultan el pleno goce de los derechos humanos de las personas con discapacidad son diversos. En primer lugar la escases y ausencia de información -cuantitativa y cualitativa- actualizada y legítima. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente el 10% de la población de cada país vive con alguna discapacidad mental, física y/o sensorial.


Por su parte, el Banco Mundial agrega que el 20% de las discapacidades están directamente relacionadas con las condiciones de vida de un entorno pobre, y que 70% de las familias entre las que se encuentra alguna persona con discapacidad tienden a caer en mayor pobreza. En México, en el año 2000 los resultados del XII Censo General de Población del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) revelan que 1 millón 795 mil personas tienen algún tipo de discapacidad, es decir 1.8% de la población total nacional.


Esta población se encuentra repartida en el territorio con 72.6% en comunidades urbanas y 27.4% en comunidades rurales. En el ámbito educativo, indica que cerca del 10% de la población total del país mayor a 15 años es analfabeta, en la población con discapacidad este dato representa el 32.9%. Aunado a esto, el hecho de que a medida que los indicadores tratan de grupos económicamente marginados, los datos publicados son menos confiables. En este sentido, las personas con discapacidad y hablantes de lenguas indígenas, son los más expuestos a la exclusión y a la alta marginación en términos generales, no obstante los programas institucionales carecen de estrategias específicas para este grupo poblacional.


Por otra parte, la visión asistencialista de falta de reconocimiento de sus capacidades, y sobre todo del desconocimiento de sus derechos, ha ocasionado que permanezcan al margen del progreso. Finalmente, la poca relación que se le otorga al tema de la discapacidad con los derechos humanos en general y con los temas globales, da pie a una mayor discriminación y marginación.


Una de las prioridades para revertir esta situación es difundir información y datos actualizados sobre temas transversales a la discapacidad como la salud, la educación, la violencia, la pobreza, la equidad de género, la migración, el medio ambiente y otros temas globales. Esto a fin de atender a la población objetivo con un enfoque de derechos humanos. La garantía del goce, acceso y ejercicio de los derechos humanos es fundamental para la inclusión social y fomento del bienestar tanto colectivo como individual.


Avances Jurídicos


La cuestión de la defensa de los derechos de las personas con discapacidad es un fenómeno reciente. A partir de los 60s, la Asamblea General de las Naciones Unidas crea programas y directrices relacionados con las personas con discapacidad. Estos instrumentos de “soft law” recomiendan parámetros de base para la protección de las personas con discapacidad. Dentro de ellos se encuentran el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, las Directrices de Tajín para el Desarrollo de los Recursos Humanos en la Esfera de los Impedidos, las directrices para el Establecimiento y Desarrollo de Comités Nacionales de Coordinación en la Esfera de la Discapacidad, los Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Salud Mental.


En 1982, nacen el Programa de Acción Mundial y las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades de Oportunidades de las Personas con Discapacidad. Dichos mecanismos marcaron un cambio de paradigma respecto a los anteriores. Aunque mantienen un cierto compromiso con el modelo medico de la discapacidad, se inclinan más hacia el modelo social. En 1993, se crea la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Dicha Convención es el primer instrumento internacional dedicado a la discapacidad en materia de Derechos Humanos.


En 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas crea un Comité Especial para la Defensa de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. El mismo año, se inicia el periodo de sesiones del Comité Especial. Finalmente, en el 2007 se crea la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que entra en vigor en 2008. Este mismo año, México ratifica dicha Convención.


Otros Instrumentos Internacionales


Además de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, existen numerosos instrumentos de apoyo tales como, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto de San Salvador, la Declaración sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO y otros instrumentos internacionales sobre la prevención de la discriminación y el racismo.


Educación


La educación es una de las piedras angulares del desarrollo del individuo y un elemento clave para la integración social de toda persona. No obstante los grupos poblacionales más vulnerables, entre ellos las personas con discapacidad, tienen menos oportunidades de recibir una educación formal que el resto de la población.


Un gran número de barreras impiden a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad acceder al sistema educativo. En México el panorama educativo para las personas con discapacidad es desalentador. En el año 2000 la población total analfabeta ascendió a 9.4%, mientras que en la población con discapacidad fue de 32.8%. En este mismo año el 91.6% de los niños de entre 6 y 14 años asistían a una escuela, mientras que sólo el 63% de los niños con discapacidad tenía acceso al sistema escolar. Para las personas con discapacidad recibir una educación formal es un elemento decisivo para llevar una vida autónoma, participar activamente en la sociedad los aleja de los círculos de marginalización.


Debido a esto es necesario responder a las necesidades de educación especial de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad y velar por la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. Es por ello que resulta de vital importancia impulsar tanto las escuelas de educación especial, como el proceso de integración educativa en escuelas regulares.


Para promoverlo es necesario:


• Construir escuelas inclusivas y flexibles que ofrezcan un tratamiento de la diversidad basado en los principios de integración e individualización.


• Sensibilizar a la comunidad educativa para que acoja a los niños con necesidades educativas especiales en un ambiente de tolerancia, promoviendo una conciencia de solidaridad.
• Eliminar las barreras de carácter físico y organizacional que restringen la integración en las escuelas regulares.


• Promover incentivos para que los alumnos con discapacidad se integren a los niveles educativos superiores.


• Tomar medidas para mejorar la educación especial con miras a la integración social y el desarrollo de la autonomía.


• Fomentar el uso de asistencia tecnología y el aprendizaje de las tecnologías de la información y comunicación.

COMERCIALIZACIÓN DE LA DISCAPACIDAD: UN ATENTADO A LA DIGNIDAD HUMANA


COMERCIALIZACIÓN DE LA DISCAPACIDAD: UN ATENTADO A LA DIGNIDAD HUMANA

Sara A. Espinosa Islas


Desde hace algunos años, (doce para ser exactos) el monstruo de la desinformación: Televisa, a través de su Fundación, se ha encargado de realizar distintas acciones de supuesta "asistencia social", como el programa de donación de computadoras, de trasplantes de córneas y su proyecto más fuerte y redituable económicamente y que ha encabezado su "altruismo" empresarial, nos referimos al TELETÓN.

Pero, para ponernos en ambiente, y si entre los lectores de estas líneas hay alguno que ignora el tema que se está tocando, intentaremos recrear las características más sobresalientes del Teletón.


Sin hacer mucho esfuerzo, imaginen un bombardeo de anuncios viscerales que explotan las discapacidades físicas de cientos de niños como si éstos fuesen objeto de exhibición (claro, esto sin la finalidad de crear conciencia alguna acerca de una cultura de inclusión, no discriminación, etc.), haciéndote sentir mal porque tú que eres "afortunado" al poder tener un trabajo donde te pagan un salario de mi..seria para medio comer, porque siendo afortunado teniendo seguro social y una casa (rentada, prestada, de cartón o de las que le compras con un crédito que pagarás durante toda tu vida), o tienes el ¡privilegio! de ir a la escuela, o no teniendo nada de esto "no donas dinero a esos niños".


No obstante eso, dos días enteros de transmisión ininterrumpida por donde circulan "comunicadores", actores y actrices, cantantes, políticos, empresarios, etc. que lloran a moco tendido "conmovidos" con los temas que al mero estilo de Mujer casos de la vida real (especialidad de la empresa), vuelven a mostrar y exhibir a manera lastimera a personas con alguna enfermedad o que en algún momento de su vida sufrieron un evento inesperado.


Todo eso para vender la idea de que con el dinero que se junte, se construirán hospitales y centros de rehabilitación donde se atenderá a toda esa gente (que de hecho deben ser construidos por el Gobierno con el dinero que pagamos miles y miles de personas de impuestos).
Pero... si son taaaan buenos los señores televisos que idearon este mesiánico acto ¿por qué no hacen éstas obras (de las "benéficas", no de teatro), sin pedirle un peso a la gente? Obvio, pues porque ¡no sería negocio para ellos!


Sucede que, de acuerdo al segundo párrafo de artículo 31 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta dice que "Asimismo, se considerarán deducibles los donativos que se otorguen a asociaciones, instituciones u organizaciones que destinen la totalidad de los donativos recibidos y, en su caso, sus rendimientos, para obras o servicios públicos que efectúen o deban efectuar la Federación, Estados, Distrito Federal o Municipios."


Esto significa que, cuando se hace una donación a una institución que otorgue, sin fines de lucro, un servicio que debe otorgar el Estado, la persona que realizó la donación puede decirle a hacienda que no le cobre los impuestos equivalentes a la cantidad que dio, pues ya hizo una "buena obra".


El truco que utiliza Televisa es el siguiente:


Televisa, como cualquier empresa debe pagar impuestos, por ejemplo $1,000.00
Pero, como su negocio es obtener más ganancias y menos pérdidas, el pagar esos $1,000.00 no le conviene, así que crea una institución "aparte":


Fundación Teletón, la cual se dedica a hacer hospitales y dar atención médica (obligación del Estado).


Cada año y antes de ser la fecha en que se pague a Hacienda, ésta fundación, transmite (con patrocinio de su mamá Televisa) dos días enteros llamando a la gente para que done dinero a su "causa", y fija una cantidad como meta que se debe alcanzar, por ejemplo $1,500.00 .


La gente como tú, tus amigos, vecinos y familiares, por actuar de buena fe, caen en la trampa de Televisa, hacen coperacha y donan $10.00 y así mucha gente. No les dan recibo para que Hacienda les descuente esos $10.00 de lo que pagan de impuestos, o dándoselos, no lo hacen valer pues es un proceso laaargo y engorroso para ser sólo $10.00; o bien, donas un peso en los botes (en los que se depositan cantidades inciertas por las cuales no te dan un comprobante, o sea, de ahí nadie te asegura que todo el dinero recolectado se vaya a la "institución de asistencia" y no porque se quede con la gente que está en el metro boteando, sino que al sumar lo de todos los botes no se dice en la tele la cantidad real que se recolectó).


Al final del segundo día, resulta que el dinero que donaron cientos de personas como tú, tu familia, vecinos, etc. supera la meta de $1,500.00 que se había fijado al principio, y resulta que se juntan $1,900.00.


ntonces es cuando lo que no se ve en Televisión se traduce en ganancias efectivas para Televisa:
Los $1,900.00 que se juntaron (con las aportaciones de mucha gente), Televisa las acumula y en lugar de entregar miles de donativos por cada persona a Fundación Teletón, hace UNA SÓLA APORTACIÓN A SU NOMBRE (TELEVISA), por ella la Fundación le expide un recibo deducible de impuestos (algo así como un cupón de descuento).


De ésta forma, Televisa al momento en que Hacienda le cobra, ella muestra el Recibo del Teletón, por lo que la SHyCP ya no le cobra (pues supuestamente lo pagó al hacer la donación); pero no sólo eso, como el recibo era por $1,900.00 y Televisa sólo debía $1000.00, Hacienda deberá ¡REGRESARLE! a Televisa $900.00 en efectivo, mismos que Televisa NO regresará a las personas que realmente donaron ese dinero.


¿Ven el negocio?, esa es la verdadera finalidad del Teletón, ser un medio para que Televisa evada impuestos, y los pague la gente a la que enajena diariamente con basura televisiva.


En realidad, el verdadero problema radica en que miles de personas colaboran con 20, 50 ó 100 pesos, los cuales también son deducibles de impuestos, aunque a la gente que dona estas cantidades, o entrega en las alcancías de la calle, no se le da recibo para que los deduzca de sus impuestos personales.


Pero no es sólo eso. Por los montos que aportan las grandes empresas "a nombre de sus empleados", que colectan entre los mismos para una causa "altruista", ellas obtienen un recibo deducible de impuestos, pero a nombre de la empresa, no de cada empleado, con lo que ésta también puede deducir esa cantidad de los impuestos que debe pagar.


De esta forma, todo lo que se dona al Teletón, al redondeo, es dinero que el gobierno deja de recibir por concepto de impuestos, y que se debían destinar a obras y servicios al pueblo, enriqueciendo más a los ya de por sí millonarios dueños de Televisa y a los empresarios que le hacen coro y obtienen publicidad gratuita y reconocimientos por su "altruismo", que pagan sus empleados y clientes!


Éste es un motivo por el que no alcanza el presupuesto para Educación o Salud, por mencionar algunos, misma razón por la que hay pocos mexicanos que ganan más de un millón de pesos por día y mexicanos (más de los que crees) que apenas sobreviven con menos de un dólar al día o si bien nos va con un salario mínimo, que no alcanza para nada, claro y además pagando impuestos (que nos descuentan en automático o indirectamente).

DISCAPACIDAD: ETIQUETA DE PRETEXTO PARA MARCAR UNA “OTREDAD”


Sara A. Espinosa Islas


El punto de partida

Si partimos del supuesto que la discapacidad tiene un marco de referencia cultural y toda cultura implica una diferencia para constituir su identidad, entonces las figuras de separación, de constitución de lo “Otro”, se conforman tanto al interior como al exterior del marco de identidad de una cultura. Es decir, la diferencia atraviesa tanto la constitución individual como la constitución del grupo social y colectivo, que implica la noción social del prójimo como semejante pero a la vez como otro distinto a mí.


Dicho de otra manera, Guillaume sotiene que “...en todo otro existe el prójimo – ese que es diferente de mi, pero al que, sin embargo, puedo comprender, reconocer, aceptar y asimilar – y también existe una alteridad radical, inasimilable, incomprensible e incluso impensable (1). En cambio Derrida (2) sostiene que el concepto de Diferancia significa lo mismo y lo otro de manera parelalea, es decir, lo otro como absolutamente heterogéno, diferente e intraducible.


Se puede intentar dilucidar entre identidad y semejanza, que implica un otro al que reconozco como prójimo; e Identidad y diferencia, el extraño, extranjero, lo inasimilable lo no yo no míos como suerte de una formula:


Los unos = nosotros ≠ el otro, los no nosotros, los otros.


Cada uno/a tiene a sus pares de otros asimilables y admisibles, pero también nos proyectamos en lo nombrado como el “otro” alter, incomprensible e inadmisible variando la significación de la otredad de una cultura a otra y de una época a otra. (3)

La discapacidad como figura de otredad.


Con la consolidación del discurso médico como ciencia impositiva depositaria del saber universal de la humanidad en el siglo XIX, contribuyó a etiquetar la “discapacidad” como otredad, ya que constituyo (y constituye hasta nuestros días) el parámetro de normalidad o saludable vs no lo no saludable, surgiendo la psiquiatría como la fuente de saber-poder de clasificación.


Michel Foucault en sus tres tomos de Historia de la Sexualidad, Tomas Laquer, David Le Bretón, Rene Dipardo a través de sus estudios sobre la historia y percepción del cuerpo (y muchas y muchos intelectuales más) analizan y denuncian como de la subversión de la medicina se pasó a la fiscalización, regulación y ordenamiento de la normalidad, bajo lo cual, la discapacidad entro de lleno al ojo panóptico de la medicina de donde se acrecentó el estigma social.


A lo largo de la historia de fines del siglo XVIII, todo el siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX los niños “anormales”, “dementes”, “retardados”, “minusválidos”, han sido productos del discurso del “laboratorio” hospitalario, es decir, fueron nombrados dentro de un campo propio del “saber científico” desde la medicina, psiquiatría y psicología del corte positivista y evolucionista.


Pasado la primera mitad y más cercano al último cuarto del siglo XX e inicios del XXI, la discapacidad ha sido punto de debate en torno a los derechos y dignidad de las personas que viven con algún tipo de discapacidad, pero aún desde un punto de vista de otredad, (porque curiosamente aunque todas y todos podemos ser llamados discapacitados, sólo se pone en ese lugar a personas “diferentes”).


Incluso la dignidad de las y los discapacitados se ha vuelto desde hace 12 años un “reality show” y un nuevo campo de lucración empresarial con el TELETON.


De ella se desprenden los supuestos que establecen las diferentes modalidades de intervención, ya sea para su corrección: social, física e intelectual, o bien para contener y delimitar los efectos sociales nocivos mediante su separación en espacios creados ex profeso, con una clara consigna de rehabilitación, de enderezamiento de corrección, a través de la proliferación de los “especializados” para su estudio, evaluación e integración a través de la “educación especial”.


En la integración e inclusión de las personas con discapacidad hay un retorno implícito al concepto de normalidad sólo que disfrazada, ya que Guillaume señala que “lo ‘normal’ y lo universal se confunden finalmente bajo el signo de lo humano" (4). La diversidad se encuentra sujetada al currículo básico normativo.


El currículo básico con tiene un concepto de lo humano como un modo inapelable del ser. Las competencias académicas que el currículo define para todo estudiante, están enmarcadas y clasificadas, la calidad de la educación se mide a través de éstas y ello define el nivel o el progreso de la educación y del ser y con ello su inclusión normal en la sociedad.


Discapacidad y Pre-juicio


Hannah Arendt señala que: “un pre-juicio se encuentra bien anclado en el pasado e impide ser cuestionado, se reafirma en su sentido omnímodo y paraliza una búsqueda por otro tipo de experiencia. El significado, que pareciera ya coagulado, determina una forma de actuar y pensar sobre el otro. Con ello impide e imposibilita una experiencia de relación diferente del presente”(Arendt, 2001).


Siguiedo en esa misma línea, Arendt sostiene:


1. No se puede vivir sin prejuicios. Nadie está libre de ellos.


2. Entre más libre de prejuicios, menos apropiado es uno para lo puramente social. Comportarse como lo esperado, fomenta la dificultad de la apertura a nuevas interrogantes e impide cuestionamientos que conduzcan a un cambio significativo.


3. Encarar los prejuicios implica un abrirse a la experiencia, a un camino no seguro, y ello esfuerza el pensamiento por generar otros significados posibles a través de juicios, argumentos de persuasión que pueden traducirse en acciones.


4. De esto podría resultar otra práctica posible, otras formas de convivir, otras formas de relacionarse con los otros.


Partiendo de este punto de vista, el pre-juicio de la discapacidad consiste en una afrenta al ideal de la cultura normativa universal, porque el malestar que origina la discapacidad en la cultura posiciona a la persona pre-juzgada como perjudicada al no caber en la norma, pero a su vez, una persona denominada con discapacidad afecta y produce una suspensión en los otros que al no reconocer la diferencia, es por no reconocerla en ellos mismos.


Se trata por todos los medios de integrarlos, incluirlos, de otorgarles la misma condición en la medida que logren asemejarse a lo universalmente impuesto, ya que abrirse a lo desconocido, a lo innombrable es ponerse en riesgo y llegar a ser simbolizado como otredad.


El reto es…


Hoy más que nunca el psicoanálisis, la filosofía, la lingüística y la cultura tienen mucho por hace, el reto es crear sujetos más allá de las líneas teóricas del desarrollo donde todas y todos seamos sujetos en acción, seres parlantes en correspondencia de un diálogo con todos los otros, todos diferentes en una relación donde todos los cuerpos importan (7).


Nos parece que las personas inscritas en el estatuto de la “dis”-función (discapacidad) sea parálisis cerebral, discapacidad intelectual, autismo, etcétera, muestran una travesía por este agudo aislamiento y experiencia prácticamente mortífera hasta que no aprendamos mirar de otra manera., hasta que nos despojemos de la venda de “lo universal” y “normal” de nuestros ojos, hasta que aprendamos a ser humanos.


1. Guillaume, M., Introducción, en Figuras de la Alteridad, Baudrillard, J., y Guillaume, M; México, Taurus, p. 12.


2.Derrida, J. y Roudinesco, E; Y mañana qué..;. , MéxicoFCE, 2002.


3. Retomo esta idea de los seminarios impartidos por Enrique Dussel sobre la liberación de los géneros en la UAM-Iztapalapa, 2003.


4. Guillaume, M.; op. cit. p. 14.


5. Arendt, H., Notas de seminario impartido en UPN-Ajusco, noviembre del 2000.


6 Arendt, H.; ¿Qué es la política?; Edit. Paidos, ICE/UAB, Pensamiento contemporáneo, 2001.


7. Retomo estas ideas de los cuerpos parlantes de Beatriz Gimeno de su Manifiesto Contra sexual y Judith Butler Cuerpos que importan.