30 de junio de 2009

CUANDO LA MATERNIDAD TOMA LAS CALLES




CUANDO LA MATERNIDAD TOMA LAS CALLES
Sara Amelia Espinosa Islas
Programa Universitario de Derechos Humanos

En una cultura donde lo que tiene valor es lo paterno, la patria, el patrimonio, el patriotismo, aunque el peor insulto sea “no tienes madre”; donde lo bueno se adjetiva como “padrísimo” y las identidades nacionales las construyeron padres de la patria (que no tiene madre), donde los apellidos que marcan las genealogías son los del progenitor, el trabajo de las madres amas de casa es un no-trabajo, los mayores niveles de violencia se dan en la familia y contra las mujeres/madres y el mayor número de personas solas y abandonadas son mujeres (madres de alguien en su mayoría).

El ensalzamiento de la madre un día al año , el 10 de mayo, no es más que parte del patriarcal juego de nombrar para invisibilizar, de celebrar para enterrar, de jugar al amor para exorcizar aquello que en realidad se desprecia. Y, evidentemente, para crear pretextos que refuercen el consumo interno. Nuestra macrocultura patriarcal es, en realidad, profundamente antimaterna.
En este numero de huellas queremos hablar de la maternidad más allá de la mercadotecnia a la que se reduce el amor de las mujeres por sus hijas e hijos, queremos rendir un homenaje a aquellas que han luchado por el clamor de la justicia exigiendo se les devuelva el amor de sus hijos , los desaparecidos políticos desde la década de 1970 y las madres de las asesinadas en Ciudad Juárez, Estado de México, toda la República Mexicana y en todo el mundo.

Doña Norma Andrade
Por nuestras Hijas de regreso a casa

Familiares, en especial las madres y amigos de las jóvenes desaparecidas o asesinadas en el Estado de Chihuahua crearon a principios de 2001 la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa (NHRC). Aunque los asesinatos comenzaron en 1993, cuando cinco jovencitas desaparecen en tan sólo cinco meses, las muertes y desapariciones de más mujeres y niñas empezaron a aumentar de forma considerable. NHRC integra a familias de Ciudad Juárez, sumándose desde entonces a su labor juristas, artistas, académicos, psicólogas, etc… de origen tanto nacional como internacional. Pero lamentablemente, también se van sumando más familias afectadas por las pérdidas de sus hijas. Las madres que participan en este movimiento han convertido en fuerza su dolor, y luchan desde todos los frentes. Porque además del brutal asesinato de sus hijas, tienen que enfrentarse a la intransigencia, al encubrimiento, a la corrupción y a la más indiferente actitud de funcionarios y autoridades.

A Continuación, les presentamos una entrevista a Doña Norma Andrade, la principal líder de la Organización Nuestras hijas de Regreso a Casa, realizada por José R. Martínez Bolio, véase:
http://www.yucatanonline.com/portal/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=839


…“El 14 de febrero del 2001, mi hija, Norma Alejandra García Andrade, fue secuestrada. La encontramos muerta siete días después. Al morir mi hija, Maricela Ortiz Rivera –que fue su maestra- y yo fundamos, Nuestras Hijas de Regreso a Casa, A. C”.



¿De quién sospecha?

“Del señor Raúl Domínguez, un empresario (que es un secreto a voces negado por la policía estatal) controla el narcotráfico en una parte de la ciudad; de Valentín Fuentes, familiar del señor Tomás Zaragoza y yerno de Lino Korrodi”.

¿Por qué sospecha del señor Fuentes?

“Porque me llegó un anónimo diciendo que mi hija se la llevaron a él, como regalo de San Valentín, por unos judiciales después de ser secuestrada. En el caso de mi hija hubo corrupción, no se quiso investigar a fondo, es decir, pasaron por alto una línea de investigación que mandó el FBI. Era obvio que no la tomaron en cuenta porque querían proteger a gente muy importante, como a Domínguez y Fuentes, éste último vinculado con Tomás Zaragoza y Lino Korrodi.

“Usted ha escrito acerca de Tomás Zaragoza, el magnate gasero de Ciudad Juárez –me dijo-. Todo mundo aquí, por miedo, no habla de él. Le tiene pánico. ¡Yo no! Le diré algo que es del dominio público señor Martínez:

“En las inmediaciones del Cristo Negro hay una empresa –propiedad de la familia Zaragoza- llamada Pimsa. A los predios de la empresa nadie puede entrar. ¿Por qué? ¡Porque hay una estricta vigilancia!

¿Cómo se explica que en los terrenos de dicha empresa hayan sido encontrados seis de jovencitas asesinadas? Zaragoza culpó al velador, pero ¿dónde están los registros de los vehículos que entran a sus terrenos? ¿Cómo es posible que dentro de los terrenos de la misma empresa hayan sido encontrados cargamentos de marihuana?”

¿Qué otros empresarios de la localidad, le pregunté, a doña Norma Andrade han sido nombrados en el caso de las muertas de Juárez?

“Según la lista que se manejó en el Paso Times, Víctor Rivera. Arnoldo Cabadas, director de una televisora; Manuel Sotelo, propietario de una línea de trailers y otros que ahora no recuerdo, pero eran 10 en total”.

Sus declaraciones, señora Andrade, son fuertes ya señalan a gente prominente”.

“¡Así es!, pero no me arrepiento; las autoridades –cuando aparece una mujer asesinada- dicen “¡es una prostituta!” Cuando la mayoría de las asesinadas, no lo han sido; son gente pobre, pero por ser pobres y por ser mujeres, estamos amoladas. Aquí, un procurador, dice: ‘Las mujeres buenas están en casa, y las malas en la calle’. ¿Qué está diciendo? Que por el hecho de salir a trabajar en la maquila, pueden ser asesinadas y no pasa nada”
Que por el hecho de salir a trabajar en la maquila, pueden ser asesinadas y no pasa nada”.





Queremos compartirles este escrito titulado “El calvario de mi hija”, escrito por Eugenia Muñoz, una de las Madres de la Organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa

EL CALVARIO DE MI HIJA

A las hijas víctimas de Juárez


Mi hija
secuestrada, torturada,
mordida, golpeada, pateada,
quemada, manos-esposadas,
violada, estrangulada
sin piedad
sin corazón
sin alma
por corazón-roca
por alma-hueca
por mano-diabólica
Mi hija
botada como cosa
desechable, no reusable
tratada como deshecho
como indeseable basura.
Mi hija
desdeñada, difamada,
desgraciada, calumniada
en su virtud
vilmente
falsamente
cobardemente.
Aquellos en el poder
sin corazón para sentir
sin oídos para oir
sin ojos para ver
sin alma para buscar
¡¡¡JUSTICIA!!!
Para mi hija.






DOÑA ROSARIO IBARRA DE PIEDRA



A continuación, queremos compartirles una bella semblanza de una mujer que en cuerpo y alma representa a las madres que han tomado las calles exigiendo justicia, Doña Rosario Ibarra de Piedra, escrita por Melisa Cardoza.


Rosario Ibarra de Piedra: paradigma materno ante la ignominia


* Su infancia y sueños juveniles semejantes a los de muchas mujeres* En 30 años han encontrado a 148 desaparecidos vivos* De la lucha por la aparición de su hijo a las luchas por parir la justicia, por Melissa Cardoza




La niña Rosario jugaba con su muñeco de hule, su preferido. Si el muñeco bebé movía la cabeza para un lado hacía pucheros; si lo hacía para el otro, sonreía. Era un muñeco de alta tecnología para los años treinta, cuando ella era una chiquilla y no era doña Rosario ni era de Piedra. Así iba con su muñeco en brazos, lo bañaba, lo vestía, lo arrullaba.


Las madres de los desaparecidos en la Argentina traen un pañuelo blanco sobre sus cabezas, es el símbolo de los pañales de sus hijos, de sus bebés hijos adultos desaparecidos.


La sociedad que esencializa y dice defender la maternidad, cada tanto despliega sus instituciones más íntimas y roba los hijos a sus madres. Selectivamente arrebata a las hijas e hijos que se oponen al sistema, los asesina o los tortura, los secuestra, los desaparece. Rosario Ibarra porta, en el centro de su blusa negra, un broche con la foto del joven Jesús Piedra Ibarra, su hijo, que cumplió 30 años de ser desaparecido político, mismos en los que ella lo ha buscado por todas partes. Aún no lo encuentra. Jesús tendría ahora 50 años, pero la foto del broche no conoce el paso del tiempo y su sonrisa juvenil se quedó para siempre.


A Rosario Ibarra de Piedra no le enseñaron a ser mamá, tampoco a cocinar. Le enseñaron a memorizar muchas poesías, lo que es, dice, origen de su buena memoria; también a cantar, a bailar y a tocar el piano, esto último lo hacía muy mal, cuenta. “Me gustaba mucho recitar y bailar, recuerdo que cuando llegaban visitas a mi casa les ofrecía bailar y cantar, me gustaba que me vieran. Ahora me encanta cocinar, pero no sabía hacerlo cuando me casé, de chica no tenía tiempo de trabajar en mi casa, hacía muchas cosas fuera, mi mamá me ponía a estudiar después de la escuela, tenía cursos de todo porque ella quería que yo fuera un estuche de monerías. No sabía guisar ni un huevo; ya casada le preguntaba a mi mamá cómo hacer la comida, me salía a llamarla para que me dijera qué hacer, yo vivía con unas cuñadas y no quería que se dieran cuenta de que no sabía nada.


A ser mamá aprendí porque eso no se batalla nada, lo único que me daba preocupación cuando mis hijos estaban chiquitos era bañarlos, los bañaba mi marido (Jesús Piedra Rosales) pero lo demás no me dio trabajo .


Con la práctica se ha hecho tan buena cocinera que tiene platos exclusivos, como el Rospamar, que son unas costillas de puerco adobadas en cinco chiles rojos y vinagre de manzana con un montonal de especias de todo tipo que luego se ponen al horno. Dicen quienes las han probado, que son riquísimas. Es una receta recreada, pero el nombre es original: de Rosario para Marcos.
“Yo veía el papel de la maternidad con mi madre que era bondadosa y cariñosa conmigo, quería tener un hogar, era un sueño para mí, quería un hogar amoroso. Tenía yo 24 años cuando nació María del Rosario, después llegaron Jesús, Claudia Isabel y Carlos.


Mis hijos nunca me han cuestionado por qué yo me dedico a lo que hago, al contrario, siempre me han apoyado; cuando me vine a México se vino mi hija un rato conmigo, luego vino la otra y finalmente el hijo menor. Han sido solidarios, comprometidos, jamás me han reclamado que yo me haya dedicado a buscar a Jesús; mi hijo Carlos tenía 16 años cuando desaparecieron a su hermano. Ellos también han sufrido mucho, sufrieron la entrada de la policía a mi casa, el cateo, yo no dejé entrar a la policía al cuarto de mis hijas, pero al de mis hijos sí entraron y los muchachos tenían camas gemelas, dormían juntos, mi hijo menor estaba aterrado”.


Sin batallar creció a cuatro hijos y ahora también a sus seis nietos varones que viven en Monterrey y a quienes visita cuantas veces puede. “Mi marido y yo quisimos tener esos hijos, casi a todos él los ayudó a nacer ahí en la casa, también recibió a un nieto que ya no dio tiempo de llegar a la maternidad. Cada uno de mis hijos fue amado, cuidado, atendido. Nos gustaba mucho salir con ellos a pasear, íbamos al campo, al cine, al teatro, los domingos montábamos a caballo. Teníamos una vida llena de alegría en medio de la relativa felicidad que se puede tener sabiendo que en el país hay tanta miseria y dolor, eso lo conocíamos bien por la profesión de mi marido, como médico le tocaba atender a tanta gente enferma y pobre. La pobreza y la enfermedad se llevan bien. Me interesaban también, y mucho, los movimientos de lucha allá en Monterrey, donde vivíamos entonces, porque ahí la diferencia entre explotados y explotadores es muy tajante. Existe la gente dueña de empresas y de bancos, que vive con mucha comodidad; y los obreros, los pobres, que eran a los que atendía mi esposo; era médico de los obreros de la fundidora de acero. Y yo acompañaba a los mineros en sus marchas contra el alza de los precios del transporte y la comida, iba a las marchas contra la guerra en Corea y en Vietnam, recuerdo que llevaba a mis hijitos de la mano a todos los actos por la paz”.


En 1975 un grupo de madres y familiares de desaparecidos y presos políticos, unidos en su desesperación e indignación, fundaron el comité que hoy se llama Eureka. Rosario Ibarra de Piedra ha estado en esta lucha desde entonces, y en muchas otras más. “El 18 de abril de 1975 secuestraron a mi hijo y ya no supe de él, hice todo lo que pude en las instancias regiomontanas pero no me dieron respuesta; me trasladé al DF el cinco de mayo de ese mismo año. Supuestamente venía a la ciudad de México por veinte días, porque pensaba que aquí funcionaría la justicia, pero en vez de eso me encontré con otras mujeres, madres, esposas, hermanas, que andaban en los mismos trámites que yo y así al correr del tiempo nos juntamos y formamos nuestro comité que se llamaba Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, un nombre que todo el mundo olvidaba y nadie escribía bien.


Le cambiamos a Eureka, a medida que encontrábamos desaparecidos, porque a lo largo de la lucha hemos encontrado 148 desaparecidos vivos, y ellos vieron vivos a los demás, por eso seguimos diciendo ¡vivos se los llevaron, vivos los queremos! Todos son nuestros hijos. La esperanza nunca muere entre nosotros”.Tuvo una familia donde siempre estaba presente el sentido de la justicia, un padre masón y una abuela anarquista. “Yo, de chica, lloraba porque los indios tarahumaras que pasaban frente a mi casa a vender sus productos del campo estaban descalzos y hacía mucho frío, cómprale zapatos, le pedía a mi papá. Y mi padre, que era un señor paciente, me explicaba que no podía comprarle zapatos a todos los indios pobres de México porque eran muchos, pero que sí podía hacer algo porque esa situación se terminara”.


Entre los objetos de la casa-museo donde vive, Rosario guarda un pequeño huarache de plástico, como de una niña de tres años. Lo encontró en la selva chiapaneca, en un lugar de donde la gente salió corriendo por la entrada, en paracaídas, del ejército. “Había ropa, retratos y otras cosas que devolví a unos compañeros, pero el huarachito a quién se lo iba a dar, me lo traje para acá”. Ahora Rosario tiene 78 años y sigue luchando por los indios de México.


La abuela Adelaida, madre de su madre, era una mujer que se quedó viuda joven y tuvo que sacar adelante a sus tres hijos. Era de ideas anarquistas, una señora que cada 21 de marzo hacía con sus propias manos unos botones con los colores de la bandera mexicana y el texto “El respeto al derecho ajeno es la paz” y los repartía a sus clientes y a otras personas que encontraba por la calle. Tenía una panadería llamada La voz del pueblo, ella montó ese negocio sin saber hacer pan. “Quién sabe de dónde mi abuela sacaba esas ideas, ella llevaba a vivir a su casa muchachas del pueblo, madres solteras que todo el mundo despreciaba y la criticaban mucho por eso; era muy fuerte de carácter, a mí me impresionaba mucho, linda esa vieja, era de un pueblo llamado Marín, de allá de Nuevo León.”


Doña Rosario vive en un departamento del edificio Condesa. Dice estar rodeada de vecinos buenos y solidarios con su causa. Antes vivió en varios lugares donde “rondaban hombres con caras raras, policías y agentes, los vecinos, asustados, me pedían que mejor me fuera”. Su casa es amplia, pero ya no caben ella y sus objetos simbólicos de la lucha: una colección de cruces, muchas fotos, carteles, cirios y una corona de espinas. “La corona de espinas es un símbolo de la tortura, me la regalaron unos amigos y las cruces también representan algo similar. A Espartaco lo crucificaron, a los rebeldes, los romanos los crucificaban. No soy religiosa pero me impresiona mucho la vida de Cristo como ser humano. Cuando era niña a mí me mareaba el olor de la cera y el incienso y por eso no podía ir a la iglesia, después me retiraron de esa institución los modos de los sacerdotes que predicaban lo que no hacían, pero tengo amigos curas y obispos de la Teología de la Liberación; yo de chiquilla estuve en colegio de monjas, pero de ahí me salvó la educación socialista. Y tengo una cama de latón con muchos rosarios colgados, yo que culpa tengo de ser Rosario, a mí me salvó mi tocaya la virgen; me estaba muriendo cuando tenía seis meses y mi mamá hizo promesa a la virgen del Rosario de ponerme su nombre, y así fue”.


Para doña Rosario y las mujeres del Comité Eureka, todos los desaparecidos y desaparecidas son sus hijos e hijas, ellas no confían en aquellas teorías, muy del norte de este continente, que establecen que sólo la madre biológica debe cuidar a su hijo; ellas buscan al hijo y la hija de cualquiera, infatigablemente. "No nos cansamos ¡cómo nos vamos a cansar si no nos quitaron cualquier cosa. Nos quitaron un hijo, un esposo, una hermana y esos lazos no se rompen! Nuestra demanda mínima es la máxima y la máxima es la mínima. No se puede negociar un hijo ni un hermano. Se puede negociar un salario y una tierra, pero no una vida humana. Una vida humana brotada de nuestro vientre o ligada a nosotros por la sangre, por el afecto o por la afinidad y por las convicciones. Eso no se negocia, eso nos mantiene. A veces pienso en qué tristeza es para nosotras las madres de los desaparecidos haber adquirido importancia por esa razón. Tener un hijo desaparecido no es vivir en paz, eso es vivir con la zozobra, con la guerra interior. El hecho de que me hayan arrebatado un hijo es terrible, no se lo deseo a nadie, no se lo deseo ni siquiera a quienes se lo llevaron, si quisieran al hijo del que era presidente cuando se llevaron al mío y aún sabiendo, como sé, que él dio la orden de la captura a los judiciales para secuestrar muchachos, si desaparecieran un hijo de él, yo lo buscaría porque yo no quiero ser igual a ellos ni quiero que esos hechos se repitan en este país”.


Los gestos de doña Rosario son enérgicos, le han dicho que posee algo que se llama tensión dinámica, una energía que la hace realizar muchas cosas con mucha fuerza. Su mamá la llamaba El ventarrón. “Cuando estaba en la escuela vivía en una casa grande, con un pasillo largo, largo; yo llegaba corriendo a la casa, cerraba la puerta y mi mamá, que estaba en el fondo, cuando oía aventar la puerta decía, ahí viene El ventarrón. Y ahora mis hijos me llaman la abuela cometa. Quisiera tener más tiempo para estar con ellos y leerles, ellos me reclaman cuando me voy. Si algo quisiera hacer es estar de abuela a tiempo completo, para apapachar a mis nietos y contarles muchas cosas”. Rosario Ibarra de Piedra es la madre del desaparecido, del luchador, y también de otros y otras que la han adoptado como su mamá en un emotivo acto de maternidad elegida, pero al revés. Tiene muchos hijos e hijas por todas partes, amigas del comité Eureka, el subcomandante Marcos que vive en la selva y al cual nunca le ha visto la cara, y un urbanita que se ha vuelto muy popular, llamado Andrés Manuel, entre otros.


Rosario trabaja todo el día. Se despierta a las cinco y media de la mañana, duerme a media noche, bueno, se mete a su cama y lee. Escribe en periódicos, ha sido diputada, candidata a la presidencia de la República, solidaria con todas las luchas sociales y tiene una pensión de viudez que le alcanza para financiar sus actividades políticas, que es donde se acaba casi todo, y para sus gastos privados. “No gasto mucho porque ya no ando de presumida, a la última moda. En lo que siempre he gastado mucho es en libros, y leo todo lo que compro. Me gusta comer cosas sencillas, pero eso sí carne, porque si no como carne siento que no comí”, dice esta norteña que recuerda lo que decía el escritor (José) Vasconcelos: “en Monterrey se acaba la civilización y empieza la carne asada”.


Por suerte, el coñac, que también le gusta, por lo general se lo regalan, y además “del bueno”, dice la conocedora.
EXPERIENCIAS QUE DEJAN HUELLAS
En este número de huellas Nieves Adriana Lucero Gil de Orozco alumna de la carrera de Enfermería nos invita a reflexionar a través de un breve ensayo sobre los feminicidios en México y la injusticia que viven familiares y amigos de las desaparecidas por parte de las autoridades. Muchas gracias a Adriana por este trabajo que dejará huella en todas y todos nuestros lectores.
REFLEXIONES SOBRE LOS FEMINICIDIOS EN MÉXICO
Nieves Adriana Lucero Gil de Orozco,
alumna de Enfermería, UIA Tijuana

Uno de los problemas sociales más grandes que sufrimos en nuestro país es la discriminación que sufren las mujeres, sin que esto se haga muy visible. A pesar de que esta por finalizar la primera década de este nuevo siglo, se puede constatar que la igualdad entre hombres y mujeres, el económico y los ejercidos por el gobierno siguen siendo un mito.

En México mismo aún hay muchas zonas marginadas en diversos aspectos, lugares en donde prácticamente las mujeres son “esclavas”, es decir que dependen de los padres, hermanos y esposos, y que son ellos los que deciden por ellas, y no son dignas de tomar sus propias decisiones.

Lo más grave es que son las autoridades mismas las que permiten este tipo de segregación a consecuencia de la corrupción que ocasiona que la justicia no llegue a los niveles socioeconómicos y culturales más bajos, y que la impunidad siga avanzando de forma muy cruel; aunado a esto, la situación económica por la que atraviesa nuestro país, hace que cada día sea el mayor número de mujeres que se vean en la necesidad de buscar trabajo fuera del hogar. En el que en su gran mayoría se emplea en fábricas o maquilas extranjeras donde además de ser discriminadas, si estas llegan a encontrarse embarazadas no las emplean, para no pagar su incapacidad materna, las explotan en trabajos, horarios fuera de la ley pues los hay hasta por 12 hrs. diarias sin contemplar horas extras.

Las fábricas extranjeras se ubican en su gran mayoría en la frontera de nuestro país, establecerse estas empresas en México, es garantía de mano de obra baja y pocas prestaciones sociales, ya que en su país los sueldos se elevan.
A las grandes ciudades fronterizas, llegan cada día personas de diferentes partes de la República, buscando mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias; en el caso particular de Ciudad Juárez, es donde la discriminación de las mujeres se ve, además la de la aplicación de Justicia.

Hace poco más de una década, comenzó la desaparición de mujeres que venían o iban a sus trabajos y/o escuelas; mujeres jóvenes que desaparecían misteriosamente, que tiempo después encontraban violadas, torturadas, brutalmente asesinadas y mutiladas, tiradas en diferentes locaciones, sin que jamás existiesen testigos.

Hay infinidad de familias que claman por justicia y por sus mujeres muertas. Las autoridades estatales y federales dicen “que buscan a los autores de estos asesinatos”, que se aumento la vigilancia policiaca y aún así no hay persona alguna que proporcione información, para la captura de tan crueles delincuentes.

La población segura que son los asesinos individuos pertenecientes al narcotráfico, hombres ricos y poderosos e incluso personas encargadas de salvaguardar el orden y la justicia. Se han logrado detener a varios individuos a los cuales se les han relacionado con los asesinatos, pero en su gran mayoría estos son inocentes; el tiempo pasa y los asesinatos continúan.

La difusión a nivel nacional y extranjera ha sido tanta que sobre esta problemática que las autoridades de EE.UU. el FBI a solicitado colaborar en las pesquisas pertinentes, e incluso se dice que se les entregó a sus similares de México expedientes sobre las investigaciones realizadas por ellos, pero que los mandos Mexicanos han hecho caso omiso a estas pesquisas e incluso han rechazado estas propuestas invocando su autonomía.

Lo más triste de esta situación es que al momento que se puso al frente de estas investigaciones, a mujeres que trabajan en estos casos se limpian las manos diciendo que se han aprendido a los culpables, y que el número de mujeres muertas son mínimas, ya que la mayoría de ellas son víctimas de sus familiares, o de asesinatos pasionales.
Se han realizado marchas para que se investiguen los asesinatos de las “muertas de Juárez”, con el respaldo de grandes personalidades del ambiente artístico y de la sociedad, pero esto no sirve de nada para que se aclaren estos asesinatos.

Igualmente se puede hablar de las muertes de mujeres en edad reproductiva en el estado de Chiapas, que mueren sigilosamente sin que nadie sorprenda y haga algo al respecto, estas mujeres que tienen la atención a la salud muy restringidas, quienes están involucrados en estas muertes son: los factores culturales, como la desigualdad étnica, de género y generacional, los factores económicos y políticos, que anteponen los intereses de gobierno ante la población indígena.

Por lo tanto yo me pregunto ¿que están esperando las autoridades?, que aumente el número de mujeres muertas, que las familias tomen justicia con sus propias manos, ¿hay que esperar que sea alguna de sus mujeres la siguiente victima, para poder actuar y tener una solución a este conflicto, que no solo pertenece a Ciudad Juárez, si no a todo el país.
Al igual que nuestros compatriotas de Chiapas que es lo que se le espera, ¿seguirán muriendo mujeres sin que el gobierno tenga la vista puesta en ellas?

En estos momentos cuantas no son las personas que están esperando justicia e igualdad de trato. En todos los ámbitos que se presenta esta desigualdad de género, ya sea étnica, de social, económica, etc., el escenario político no ofrece puntos para la comprensión de los problemas ni perspectivas para tomar acción; las cuales se encuentran al margen de cualquier procedimiento, estos constituyen un juego contra la sociedad.

Hoy la sociedad padece de un profundo desconcierto, desea y necesita criterios de igualdad, nuevas formas de representación que permitan la reivindicación de sus gobernantes; pero seguimos igual la sociedad todavía mira hacia el pasado, su única realidad, parece que nuestros sistemas son como nuestros enemigos, consideran que se sienten con derecho a ejercer su violencia.

¿Donde quedan nuestras aspiraciones, nuestro futuro?; no hay que perder la fe, nuestra esperanza aunque parezca una utopía puede que se apunte a un país distante pero que puede ser posible. A lo mejor si ya no nosotros pero si nuestros descendientes puedan ver un país con igualdad y justicia si se sigue luchando como hasta ahora; creo que vale la pena hacer este esfuerzo.



Eres mujer
Autora e interprete, Ferrina

ORÍGENES DEL MOVIMIENTO LGBTTT


ORÍGENES DEL MOVIMIENTO LGBTTT

Sara Amelia Espinosa Islas
Programa Universitario de Derechos Humanos, UIA Tijuana


El Pasado 21 de junio se celebró la XXXI Marcha LGBTTT en Ciudad de México y la XV Marcha GLBT en Tijuana, también en días pasados se conmemorarón 40 años de los disturbios en el bar neoyorkino Stonewall, que es el punto de referencia para hablar del nacimiento de los movimientos y luchas por los derechos de las personas con orientación sexual distinta a la heterosexual, por ello este número de huellas dedica un espacio a la reflexión sobre los Derechos Humanos de dicha comunidad.



El movimiento por el reonocimiento de los derechos de la comunidad LGBTTT puede explicarse a través de dos momentos históricos:


Primer momento: tiene sus orígenes en Holanda y Alemania a finales del siglo XIX.


En 1864 el alemán Karl Heinrich Ulrichs inició una campaña de publicaciones (al principio bajo pseudónimo) por la abolición de la legislación antihomosexual del imperio Alemán, defendiendo la despenalización de la homosexualidad y la legalización del matrimonio homosexual. Enseguida encontró el apoyo de los socialdemócratas, principalmente del líder August Bebel, que defendió dicha abolición en el Reichstag.


En 1918, el comité científico y humanitario continuó trabajando por la lucha contra la opresión sexual juntamente con las feministas y organizando la Liga Mundial por la Reforma sexual. Pero con la subida al poder del nacional-socialismo, la homosexualidad en Alemania, fue considerada como un "desvío de la pureza moral" y una especie de "bolchevismo sexual". En pleno régimen nazi, el primer movimiento de liberación homosexual fue aniquilado, centenares de homosexuales pagaron con su vida por representar el grave desafío social que suponía. Es, sin embargo, a partir de los años cincuenta cuando se desata una furia persecutoria contra los homosexuales en EEUU, El Reino Unido y otros países europeos, imponiéndoles incluso penas de cadena perpetua. En la República Federal de Alemania, por ejemplo, entre 1953 y 1965 se estuvo encarcelando por homosexualidad, con condenas de hasta seis años, a sobrevivientes de los campos de exterminio nazi.


El movimiento alemán tuvo sus repercusiones en otros países de Europa, aunque no con la importancia que tuvo en Alemania.


En Rusia, la revolución abolió todas las leyes represivas para la sexualidad, sin embargo, esta duró poco, porque en 1934, con la subida al poder de Stalin, hubo una verdadera caza de brujas contra los homosexuales en pro de la institución familiar.


La segunda fase de liberación homosexual se produjo en EEUU.


El 27 de Junio de 1969 tiene lugar un acontecimiento que va a cambiar definitivamente el carácter del movimiento gay: en el bar neoyorkino Stonewall tiene lugar una redada rutinaria por parte de la policía. Por primera vez en la historia, los gays y lesbianas, en vez de huir o adoptar una actitud sumisa ante una redada ilegal -pues estaba prohibida por las ordenanzas municipales-, se revelan violentamente contra la policía. A las pocas semanas se forma el Frente de Liberación Gay, bajo la consigna del "Poder Gay".


Justo un año después, en junio de 1970, la celebración del primer Día de la Liberación de la Calle Christopher, se llevó a cabo en el Parque Central de Nueva York y otras ciudades, celebrando el “Orgullo homosexual” y exigiendo derechos equitativosA partir de esta fecha, todos los 28 de junio se celebra en todo el mundo el día del Orgullo Gay en conmemoración al día en que un grupo de personas se planto a la discriminación.


A partir de esta fecha, todos los 28 de junio se celebra en todo el mundo el día del Orgullo Gay en conmemoración al día en que un grupo de personas se planto a la discriminación.

HOMOFOBIA




HOMOFOBIA



Sara Amelia Espinosa Islas,
Programa Universitario de Derechos Humanos, UIA, Tijuana



El término homofobia se refiere a la aversión, odio, miedo, prejuicio o discriminación contra hombres o mujeres homosexuales, aunque también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, transgéneros y travestis. El adjetivo correspondiente es «homofóbico». El sustantivo que designa al sujeto homofóbico es homófobo.
Homofobia no es un término estrictamente psiquiátrico. Se calcula que cada dos días una persona homosexual es asesinada en el mundo debido a actos violentos vinculados a la homofobia. Amnistía Internacional denuncia que más de 70 países persiguen aún a los homosexuales y ocho los condenan a muerte.
Existe cierto relativismo sobre lo que abarca el concepto de homofobia. Así por ejemplo, los que rechazan las políticas de igualdad (entre personas de diferente orientación sexual) consideran que ese rechazo no es homofobia, sino simplemente una opinión igualmente respetable como la aprobación. Sin embargo, es indiscutible que todas las personas deben tener los mismos derechos sin distinción por razón de sexo o sexualidad, y por lo tanto negar ese reconocimiento sí parece ser una forma de homofobia.
El fenómeno de la homofobia es estudiado por psicólogos y psiquiatras. Existen estudios que han relacionado el odio hacia la homosexualidad con sentimientos homosexuales o transgénero reprimidos, mientras que expertos en teoría de género ligan a la homofobia con la cultura patriarcal dominante, que además discrimina a las mujeres. Otros expertos han puesto su atención en la relación que tiene la homofobia con determinadas estructuras mentales de la personalidad, y más específicamente con la personalidad autoritaria.
La Homofobia es cultural. Ningún ser humano nace siendo homófobo, sino que aprende a serlo según va creciendo. En muchos casos, el “prejuicio contra las personas homosexuales” es el resultado de la ignorancia y el miedo. Este largo catálogo de horrores, no es sino el relato de la intolerancia contra lo que es diferente o extraño a uno.



Crímenes por Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia



Como ya lo hemos venido diciendo, la homofobia es un odio irracional que cobra la vida de miles de personas homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgéneros y travestis en el mundo al año. A continuación, les compartimos un reportaje de Carolina Gómez del periódico La Jornada.

En nueve años hubo cerca de 900 asesinatos por homofobia: ONG



Carolina Gómez Meza en:
http://www.jornada.unam.mx/2005/05/16/038n1soc.php
En México se estima que por cada asesinato por homofobia reportado existen por lo menos tres que nunca se denuncian; es decir, estos crímenes podrían sumar cerca de 900 durante los pasados nueve años, unas "97 ejecuciones al año y ocho al mes", establece el informe preliminar de la Comisión Ciudadana contra Crímenes de Odio.
La organización precisa que el Distrito Federal es la entidad con mayor incidencia, pues han ocurrido 126; le sigue el estado de México con 62, luego Veracruz con 37 y Michoacán con 15. Asimismo en casi un tercio de los casos predominó la saña, pues fueron ultimados de múltiples puñaladas.
Lo anterior se establece en el documento Jornada Mundial de Lucha contra la Homofobia, la cual se realizará mañana en México y otras 34 naciones, en las que se pedirá establecer el 17 mayo como el día contra la discriminación hacia personas que tienen preferencia sexual diferente a la heterosexual.
En el documento elaborado por varias agrupaciones civiles, como Letra S, Democracia y Sexualidad (Demysex), Católicas por el Derecho a Decidir y Afluentes, entre otras, se especifica que el porcentaje de gays, lesbianas, bisexuales, transgéneros y travestis (GLBTT) oscila entre "2.5 y 8 por ciento de la población", y advierte que aunque gracias al aumento de su organización "han ido dejando atrás su invisibilidad, no sucede lo mismo en el aspecto jurídico y en materia de derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos".
Muestra de ello es que se estima que alrededor de "13 por ciento han sufrido discriminación en el trabajo, 9 por ciento en la escuela, 30 por ciento han sido objeto de discriminación por policías, a 21 por ciento no los han contratado en algún trabajo por ser homosexuales y a 11 por ciento les han negado el ingreso a una escuela", de acuerdo con el estudio La relación entre opresión y enfermedades entre lesbianas, bisexuales y homosexuales, del Departamento de Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco.
En el escrito también se resalta que debido a la intolerancia entre 1995 y 2000 "600 mexicanos se vieron obligados a solicitar asilo en Canadá", mientras la Comisión Internacional para los Derechos Humanos de Lesbianas y Gays, con sede en San Francisco, recibió entre 1994 y 1998 alrededor de 116 peticiones de mexicanos gays que solicitaron asilo político, aduciendo persecución por motivos de su preferencia sexual.
Sobre esto destaca que fue un hombre gay mexicano "el primero en obtener asilo político en Estados Unidos, luego de que en 1994 ese país decidió incluir la persecución por preferencias sexuales entre los motivos para otorgar ese beneficio".
Puntualiza que de los "290 asesinatos de personas homosexuales ocurridos entre 1995 y 2003, por motivos de homofobia, 275 fueron de varones y 15 de mujeres", y que la franja de edad donde ocurrieron con mayor frecuencia fue entre 21 y 30 años.
Cabe mencionar que el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud retiró a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales, y en conmemoración de este hecho las organizaciones civiles de defensa de los derechos de los GLBTT de más de una treintena de países lanzaron esta iniciativa internacional, con miras a que la Organización de las Naciones Unidas oficialice la fecha.
En el escrito también se resalta que algunos "gobiernos locales penalizan la homosexualidad al recurrir a lenguaje ambiguo", con expresiones tales como "faltas a la moral, atentados al pudor o exhibiciones obscenas" y alude que de eso se "aprovechan los cuerpos de seguridad para violar los derechos de esa comunidad".
En relación con el aspecto laboral, se resalta que bajo el amparo del artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, "que incluye el ambiguo término de actos inmorales cometidos por el empleado dentro del lugar de trabajo", a muchos LGBTT se les ha vulnerado esa garantía, pese a que la preferencia sexual o de género "no es legalmente una causal de rescisión de contratos".
Asimismo resalta que dado que los crímenes de odio homofóbico no son "una modalidad tipificada en las leyes penales mexicanas, y tampoco se considera un agravante como en otros países", la mayor parte de los asesinatos no reciben castigo ejemplar, además de que la "homofobia social y cultural" en ocasiones "inhibe a los familiares a luchar por que se haga justicia".

26 de junio de 2009

EXPERIENCIAS QUE DEJAN HUELLAS


Dicen que una imagen vale más que mil palabras y que todas y todos podemos contribuir con nuestro granito de arena a través de valores como el respeto a la dignidad y derechos humanos de todas las personas, de está forma Gonzalo Rodríguez, alumno de la Licenciatura en Comunicación, nos muestra algunas imagenes en las que dejo huella en una campaña contra la homofobia y la discriminación como Promotor de los Derechos Humanos del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UIA Tijuana.


DIFERENTE






Gónzalo A. Rodríguez Morales


Cómo te explico que no es una enfermedad ni un estado mental o de crecimiento, simplemente es, ha sido y será. El modo en que amo tal vez no sea el que tienes en mente como único, pero ¿quién específico que así tenía que ser? No pretendo que lo aceptes o lo entiendas, al menos no por ahora, se que en tu esquema social no tiene espacio este amor "diferente".



Sin embargo, ¿en dónde radica lo diferente?, si es el mismo modo de expresión, el mismo beso, el mismo abrazo, la misma caricia; un simple ser humano. Existe una clave para la convivencia social sin necesidad de espantos, agresiones o indiferencias, se ubica entre esta selva urbanizada, se le conoce como "tolerancia", palabra clave para el balance armónico universal.

La práctica de ella nos puede llevar a la tan anhelada utopía mundial, está tan a la mano, que es increíble que teniendo todas las herramientas necesarias sigamos avanzando en la dirección cotraria, ¿la buena noticia?, existimos personas que tenemos conciencia de ella y no solo eso, sí la llevamos a la práctica. Lo que nos da como resultado la creación de cadenas tan fuertes y largas que nos han llevado poco a poco hacía lo que somos ahora, seres humanos amando si ser señalados, he ahí la dferencia.

25 de junio de 2009

EXPERIENCIAS QUE DEJAN HUELLAS



"Exigimos Igualdad", Gonzalo A. Rodríguez Morales, 2007

EXPERIENCIAS QUE DEJAN HUELLAS


Este número de huellas contamos con la colaboración de Mercedes Cardozo Durán, alumna de Enfermería de nuestra casa de estudios, quien nos regala un ensayo en el que reflexiona sobre los derechos de la comunidad homosexual.


RELFEXIONES SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD


Mercedes Cardozo, Enfermería UIA, Tijuana


La sexualidad está conformada por los elementos biológicos, es decir, el sexo; los psicológicos, como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, que hacen referencia al comportamiento que establece la sociedad para cada sexo. Entonces se puede entender por sexualidad a la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época.


Así pues, los seres humanos en todas sus acciones manifiestan su sexualidad, desde la forma de vestir, hablar, caminar, etcétera, hasta en aquéllas en que se demuestran los afectos, las relaciones con los demás y la búsqueda de la intimidad y del placer. Al igual que con la palabra sexo, en muchas ocasiones el término sexualidad se ha usado para referirse sólo a las actividades que tienen que ver con el placer sexual; sin embargo, como ya se mencionó, la sexualidad forma parte de cualquier expresión humana, ya sea con búsqueda de placer sexual o sin ella.

La sexualidad es una característica de cada ser humano, que en el transcurso de su vida desarrolla, manifiesta y ejerce. Entonces asociando las preferencias y la sexualidad, encuentro tres grandes preferencias sexuales: heterosexual (hacia persona del sexo opuesto), homosexual (hacia persona del mismo sexo) y bisexual (hacia personas de ambos sexos).

Hablar de preferencias sexuales y mucho mas, comentar cualquier cosa, por pequeña que sea, causara una reacción de las personas que nos rodean. En el presente ensayo hablare de una preferencia sexual específica: La homosexualidad.

Al comentar esta preferencia sexual vienen a mi mente una serie de cuestionamientos; ¿El homosexual nace o se hace?, ¿Dónde se origina la homosexualidad?, ¿Homosexualidad masculina y femenina?, ¿Cuáles son los roles y mitos de la pareja homosexual?, ¿Cuáles son los conflictos que enfrenta un hombre o una mujer homosexual?, ¿Cuál es la situación actual de los homosexuales en México?, ¿Qué es la homofobia?, ¿Qué hace la familia mexicana cuando se entera de que uno de sus hijos es homosexual?, ¿Existe el matrimonio en homosexuales en México?, ¿Una pareja homosexual, podría adoptar a un niño?, ¿El Sida es una enfermedad exclusiva de homosexuales?

Debido a que este tema es muy extenso, me limitare a dar una respuesta muy general a cada uno de los cuestionamientos anteriores desde un punto de vista muy personal y particular.
La palabra homosexualidad se define como la atracción sexual hacia personas de su mismo sexo, por lo tanto la persona que tiene esta preferencia recibe el nombre de homosexual. En la sociedad mexicana se le apoda como: mariquita, maricon, afeminado, mariposa, gay, etc. solo por mencionar algunos.

Mucho se ha investigado y comentado con respecto a si un homosexual nace o se hace creando muchísima polémica, alguno dicen que nace debido a un exceso de hormonas femeninas en su constitución genética, otros dicen que: el homosexual aprende su comportamiento en base a patrones conductuales y otros mas dicen que: la homosexualidad se genera por la privación de la figura femenina, pero lo único seguro es que aun se desconoce a ciencia cierta cuales son los factores que detonan en un ser humano esta preferencia sexual.

La homosexualidad es una preferencia sexual que ha existido quizás desde que el hombre comenzó a cubrir una necesidad de sentir placer erotizándose con el simple hecho de ver el cuerpo de otra persona. En la Grecia antigua era considerado normal que un adolescente fuera amante de un hombre mayor, en Roma era normal que un que un hombre penetrara a un esclavo o a un joven.

Esto se contrasto en tiempos de la inquisición, donde la iglesia católica declaraba herejes, perseguía, torturaba y quemaba vivas a las personas que tenían practicas homosexuales. De acuerdo al tiempo que se encontraba viviendo la sociedad, en tiempos antiguos era muy rechazada, pero en tiempos actuales cada vez mas las personas van aceptando la convivencia con personas homosexuales sin ofenderlas, atacarlas y humillarlas.

Esta preferencia sexual puedes ser desarrollada en la atracción de un hombre hacia otro hombre no tiene un nombre especifico y de una mujer hacia otra mujer recibe el nombre de lesbianismo y cada mujer recibe el adjetivo de lesbiana. La cultura mexicana acepta mas la homosexualidad masculina que la femenina, sin embargo en cuestiones de referentes a las manifestaciones de afecto es más común ver a dos mujeres en la calle tomadas de la mano, abrazadas, saludándose de beso en la mejilla, etc., que a hombres realizando las manifestaciones de cariño hacia su pareja.

Existen algunos mitos de la pareja homosexual hombre en donde el más débil y femenino tomara el papel pasivo (mujer) que siempre será penetrado analmente por el más feo, fuerte y formal que tendrá el papel del activo (hombre). En la pareja homosexual de mujeres la mas tosca, fea, musculosa, de aspecto varonil tomara el papel activo (hombre) y la mas frágil, delicada y femenina tendrá el papel pasivo (mujer) que recibe la estimulación y placer de la otra. En la relación homosexual de hombres-hombre y mujer-mujer, uno tomara el papel de emisor (activo) y el otro de receptor (pasivo).

Como ser humano en su crecimiento físico, emocional y espiritual, no es la excepción que enfrente una serie de problemáticas en cada una de las áreas que conforman la integralidad del ser humano.

Primero comentare el área física: que es el lado externa que todos los de su alrededor podemos ver, decimos entonces que únicamente existen dos sexos: Hombre y Mujer. Algunas de las características que se desarrollan en la pubertad no se presentan y pueden ir variando de acuerdo al organismo de cada persona. Como ejemplo, en el hombre puede ser: el cambio de tono de voz, la postura que toma el estar parado, etc. y en la mujer pueden ser: vestirse de forma muy varonil, el corte de su cabello, etc. El hombre quiere imitar a la mujer y la mujer quiere imitar al hombre. Sin embargo, esto no podrá suceder ya que debido a la naturaleza propia de cada sexo, nuestro organismo esta preparado para cumplir ciertas funciones, actividades y objetivos. Por ejemplo: Para llevar a cabo la procreación se necesita la unión de un ovulo que aporta la mujer y del espermatozoide que llega por parte del hombre. La procreación no se puede llevar a cabo por dos personas del mismo sexo.

En segundo término menciono el área emocional: El ser humano por su misma naturaleza presenta algunas características propias del sexo al que pertenece. El hombre es muy práctico, tiene la autoridad de acuerdo al aspecto cultural y visual, motivo por el cual presenta una tendencia a la infidelidad. La naturaleza de la mujer se refleja en que es muy emotiva y auditiva, por eso le es más fácil mostrar sus emociones y sentimientos, pero también le gusta que su pareja le diga y remarque algunos detalles de su persona reforzando su personalidad. Estos son algunos de los motivos por los cuales los problemas entre homosexuales tienden a ser: del tipo pasional, celotipia, golpes, manipulación, suicidio, alcoholismo, drogas, solo por mencionar algunos de los grandes grupos en los que se generalizan cada uno de los problemas antes mencionados.

En el área espiritual: Los homosexuales se sienten rechazados y señalados de acuerdo a la creencia religiosa que la misma familia se va encargando de mostrar a un ser superior que es: Implacable, duro y castigador, de acuerdo a la experiencia de vida que hayan tenido los familiares (Papa, Mama, Tíos, Sobrinos, Hermanos, abuelos, etc.), aquí es donde quizás se presenta el conflicto mayor de su existencia, porque por un lado sabe que hay un ser superior pero por otro lado siente el rechazo, crítica, señalización de los demás hacia el, al no sentirse aceptado tiende a pasar a un segundo termino esta área espiritual.

Con los conflictos de cada una de las áreas de su vida sin resolver, hacen que la persona que tiene una preferencia homosexual se sienta vulnerable, enganchándose en cualquier vicio que experimente que le llene las necesidades de afecto al no querer aceptar que se tiene una preferencia homosexual, se desgasta luchando contra si mismo y se genera un sentimiento de culpa enorme, entonces el homosexual quiere reprimir todo el cumulo de emociones que tiene escondiéndolas en lo que comúnmente en el ambiente de la homosexualidad es llamado “Closet”, debido a que es un lugar que tiene paredes y puertas que únicamente se abren cuando el ser humano que pasa este conflicto decide abrirlas para entrar o salir, esta es una de las clasificaciones que se manejan entre homosexuales cuestionándose: ¿Eres de closet? (Es decir, no has aceptado que eres homosexual) y ¿Ya saliste del closet? (Ya aceptaste que eres homosexual).

La situación legal de los homosexuales en México los protege con algunas leyes aunque la realidad es todo lo contrario sufriendo la discriminación, humillación y el abuso del poder de las personas que los poseen cargos importantes y temen un contacto con homosexuales (homofobia). Un ejemplo muy claro es la negación de ciertos puestos cuando los jefes se percatan de que tienen un empleado homosexual.
A la familia mexicana le cuesta aceptar que uno de sus miembros es homosexual debido al lastre cultural que se tiene en la formación que los padres dan a los hijos. Generalmente cuando algún pariente de la familia se da cuenta de que alguien de sus parientes tiene una preferencia homosexual pueden ocurrir dos cosas: Lo ataca o lo acepta de acuerdo a la experiencia que el familiar haya tenido en su vida, no podemos satanizar esta situación diciendo que siempre la familia rechaza al homosexual porque quizás es el homosexual quien se encargara de educar y dar a conocer a los familiares un estilo de vida distinto al común de los demás.
Existen dos puntos que han sido muy discutidos por los homosexuales que piden que sean legalizados: el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción de niños.
El matrimonio entre homosexuales no es aceptado por la religión y lo único que se ha logrado en el aspecto civil de las reglas que rigen a los hombres en México es: una Ley de Sociedades de Convivencia que protege a los componentes de la pareja que decide unirse generando todos los compromisos y responsabilidades del un matrimonio civil.

El Sida es un a enfermedad que cuando fue recientemente descubierta se le hecho toda la culpa a la población de homosexuales debido a una supuesta promiscuidad, infidelidad `e intercambio de parejas, lo cual no es más que tan sólo un estigma.

Con el paso del tiempo y debido a las campañas de concientización de esta enfermedad se demostró que los homosexuales no es el único sector propenso a contraer la enfermedad, y por el contrario, es el grupo que más acepto los programas de salud preventiva e incluso apoyo dichos programas en su difusión. Además, de forma alarmante, el VIH-SIDA está creciendo en mayor medida en mujeres amas de casa que le son fieles a sus maridos, es decir, se está demostrando que las más vulnerables son ellas por la promiscuidad de los maridos con trabajadoras sexuales, otras mujeres e incluso en muchos esposos que mantienen prácticas bisexuales

Como conclusión de todo lo escrito puedo decir:

El homosexualismo es un estilo de vida que un ser humano decide vivir, no es una enfermedad, la verdadera enfermedad es la homofobía.

La ignorancia y comodidad llevan a las personas y emitir críticas y juicios en contra de las personas que tienen este estilo de vida.

Son fuertes los conflictos que los homosexuales tienen que enfrentar y resolver a lo largo de su vida a causa de la homofobía y la discriminación que viven.

Cuando una persona se acepta a si misma encuentra la llave para aceptar a las demás que lo rodean, sin importar si se es homosexual, heterosexual o bisexual.

Los homosexuales tienen un gran potencial en la adquisición de bienes materiales y en el desarrollo de las actividades que realizan como cualquier otro ser humano.

México se encuentra aun en la etapa de los pañales en la educación de la sociedad en el aspecto de la homosexualidad.

Para poder entender un evento: debemos perder los temores personales, informarnos de la situación que acontece, buscar una posible solución si es que esta existe, tomar decisiones y enfrentar las consecuencias que surjan, ya que siempre buscaremos lograr ser felices en el estilo de vida que tengamos.

24 de junio de 2009

TOD@S SOMOS IGUALES ANTE LA LEY

DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS LGBTTIH*

Todas las personas tenemos los mismos derechos, obligaciones, libertades y oportunidades en los ámbitos público, privado e íntimo. El gobierno y la sociedad deben respetar nuestros derechos. Ejercer plenamente los derechos humanos requiere de un ambiente de información, de respeto por la diversidad, de seguridad y protección que el gobierno está obligado a proporcionar.
Las personas con preferencia sexo-afectiva u orientación sexual heterosexual (aquellas que tienen relaciones íntimas con personas del otro sexo), lésbica/gay u homosexual (aquellas que tienen relaciones íntimas con personas de su mismo sexo) o bisexual (con preferencia indistinta), trangéneros, travestis transexuales e Intersexuales gozan
de los mismos derechos, libertades y oportunidades, en los ámbitos íntimo, privado y público.
Vivir cualquiera de las diferentes preferencias sexo-afectivas no constituye un delito ni una enfermedad; tampoco puede considerarse en sí mismo como agravante. Mujeres y hombres con cualquier preferencia sexo-afectiva u orientación sexual pueden participar en la defensa, promoción y gestoría de los derechos humanos, informada y activamente.
Reconocer a los diferentes tipos de personas, respetar su forma de vida y sus derechos, es abonar a la convivencia, a la legalidad, a la tolerancia y al cumplimiento de las obligaciones que todas y todos tenemos.
Romper el círculo de la violación a los derechos está también en tus manos. Es tu derecho y obligación conocer, aprender y promover el respeto a los derechos humanos de todas las personas.
A continuación presentamos a ustedes la "Cartilla sobre Derechos Humanos y Diversidad Sexual para evitar todo tipo de discriminación"
Cartilla sobre derechos humanos y diversidad sexualpara evitar todo tipo de discriminación
I. Derechos de identidad y ciudadanía:
1. Nacer libre e igual en dignidad y derechos.
2. Tener los derechos, obligaciones y libertades proclamadas en la Constitución, en el capítulo sobre las garantías individuales, en las leyes, en los tratados y acuerdos internacionales y en los reglamentos que integran el orden jurídico, sin distinción alguna de nacimiento, raza, etnia, edad, color, sexo, preferencia sexo-afectiva u orientación sexual, necesidad especial física o mental (llamada "discapacidad"), estado civil, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, posición económica, social, condición como persona indígena, migrante, desplazada o refugiada o cualquier otra.
3. Derecho a tener tu identidad propia y a gozar de autonomía y autodeterminación en todas las esferas de la vida: emocional, sexual, familiar, educativa, reproductiva, laboral, económica, política o cualquier otra.
4. A gozar y ejercer de libertad de conciencia, apariencia, vestimenta, expresión, opinión, reunión, asociación y tránsito.
5. A no ser privad@ de tu vida, de tu libertad, de tu tranquilidad o de tus propiedades, posesiones o derechos, así como de hacer testamento –sin limitaciones por tu preferencia sexo-afectiva u orientación sexual– para heredar bienes, derechos y obligaciones a cualquier persona que designes, o ser heredad@ por cualquier persona.
6. A no perder la patria potestad de tus hijas e hijos por el solo hecho de ser bisexual, mujer que ama a otra mujer (lesbiana) u hombre homosexual.
7. A ser tratad@ con dignidad, imparcialidad y respeto en los ámbitos íntimo, privado y público.
8. A la honra, a la buena reputación, a no ser ofendid@ ni calumniad@, y a no ser molestadas o molestados, sin que medie orden fundada y motivada de autoridad competente hacia tu persona, familia, papeles o posesiones.
9. A ingresar, permanecer y ser atendida o atendido en lugares o eventos públicos.
10. A mantener en reserva la preferencia u orientación sexual.
11. A tener, o no, creencia religiosa alguna, sin ser discriminad@ por los representantes de las distintas iglesias o por sus feligreses.
12. A participar de manera directa o a través de la elección de representantes, en la dirección de los asuntos públicos.
13. A elegir y ser elegid@ en procesos electorales que garanticen la voluntad de l@s ciudadan@s.
14. A la administración de justicia de manera pronta, gratuita e imparcial, sin importar la orientación sexual, raza, etnia, edad, color, sexo, necesidad especial o discapacidad, estado civil, religión, opinión política, posición económica u otras especificidades.
15. A que no se considere la preferencia sexo-afectiva u orientación sexual como agravante de ninguna infracción o delito.
16. A formular peticiones y quejas y obtener audiencia ante funcionarias y funcionarios públicos, con el objeto de exigir respeto, protección y defensa a los derechos. Asimismo, a recibir atención y respuesta a los reclamos.
17. A participar en la formulación, ejecución y evaluación de políticas gubernamentales.
18. A acceder a los cargos públicos y ejercer funciones públicas.
19. A representar al gobierno en el plano internacional y desempeñar funciones en organizaciones internacionales.
II. Derecho al desarrollo
20. A que el gobierno establezca políticas de desarrollo que garanticen la erradicación de la pobreza y de la feminización de la pobreza, la justa distribución de los ingresos, el bienestar de todas las personas y el establecimiento de formas armoniosas de convivencia.
21. A que el gobierno garantice la seguridad de la ciudadanía.
22. A la protección de la salud física, mental, sexual, reproductiva, durante todo el ciclo vital, tanto en zonas urbanas como rurales, sin discriminación alguna.
23. A disponer de información, formación, calidad y trato digno en la prestación de servicios médicos y hospitalarios, así como al acceso a medicamentos dispositivos médicos seguros y de calidad.
24. A la seguridad alimentaria, a una vivienda digna, a recursos productivos, agua potable y energía eléctrica.
25. A la equidad en las relaciones de género (entre mujeres y hombres, entre los mismos hombres y entre las mujeres), para lo cual el gobierno debe formular políticas públicas que conduzcan a la eliminación de obstáculos jurídicos, administrativos, económicos, culturales, sociales, de comportamiento o de cualquier otra índole que impidan la plena participación de la diversidad de mujeres, en igualdad de oportunidades y de trato a la diversidad de hombres.
26. A recibir educación basada en información científica, en la equidad, en la justicia, la democracia, el respeto hacia la diversidad de personas y la tolerancia; libre de fanatismo, estigmatizaciones y prejuicios.
27. A que no se promuevan en los medios masivos de comunicación imágenes distorsionadas de las mujeres y de los hombres o de violencia contra las mujeres o entre los hombres, o discriminatorias –por acción u omisión– en razón de la orientación sexual.
28. A que mujeres y hombres compartan, dentro de los distintos tipos de familia, responsabilidades en relación con la crianza y educación de las hijas y los hijos y con la atención a las tareas del hogar.
29. Al reconocimiento de las necesidades, posibilidades, obligaciones y derechos de las niñas y los niños, evitando las prácticas culturales desvalorizantes, fortaleciendo su autoestima e impulsando su participación en la vida social, económica y política.
30. A la obtención, permanencia, capacitación y ascenso en el trabajo, sin discriminación durante el embarazo, eliminando requisitos de no gravidez; a la atención médica, salario, licencia, antes y después del parto y a descansos reales durante la lactancia; a la seguridad social y a recibir salario y prestaciones iguales por un trabajo igual. Asimismo, derecho a la protección contra el desempleo.
31. Al descanso, a disfrutar del tiempo libre, al divertimento.
III. Derechos sexuales y reproductivos
32. A que mujeres y hombres definan su identidad de género, redefiniéndola a lo largo de la vida, así como a expresarla.
33. A controlar y cambiar el propio cuerpo, lo que incluye el derecho, tanto de mujeres como de hombres, a cambiarlo cosmética, química o quirúrgicamente para expresar la construcción de imagen corporal –a partir del tipo de masculinidades y feminidades diferentes– con la que cada quien se identifique.
34. A la autodeterminación en el ejercicio de la sexualidad, lo que incluye el derecho al placer físico, sexual y emocional; el derecho a la libre y responsable preferencia sexoafectiva; el derecho a la información y educación sexual laica, científica, amplia, clara, especializada, oportuna; a la protección de la salud sexual y reproductiva. Asimismo, el derecho a no ejercer la sexualidad.
35. A no ser diagnosticad@ o tratad@ psicológica o psiquiátricamente con el objetivo de "cambiar" –contra la voluntad– la orientación sexual, identidad sexual o rol de género que cada quien vive. Es violatorio a tus derechos humanos someterte –sin tu libre consentimiento– a cualquier tipo de tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico para intentar "modificar" tu orientación sexual.
36. A decidir libre, responsable e informadamente el número y espaciamiento de l@s hijos y ejercer o no esto, mediante el control voluntario y seguro de la fecundidad, decidiendo el tipo de anticonceptivo más apropiado, así como el derecho a adoptar. Incluye el derecho de mujeres y hombres a tomar decisiones en el campo de la reproducción, a tener acceso a la tecnología reproductiva, libres de discriminación, coacción o acoso y violencia, así como el derecho de disponer de servicios integrales de salud sexual y reproductiva con calidad y calidez.
37. A la salud sexual y reproductiva en un marco de bienestar físico, mental y social que garantice la armonía con el entorno y no sólo la ausencia de enfermedad, incorporando en programas sustantivos, acciones educativas, servicios y campañas, estrategias para prevenir embarazos no deseados, VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).
38. A establecer relaciones íntimas placenteras, y a suscribir contratos matrimoniales o a que sean reconocidas las parejas de hecho, cuando así se desee.
39. A participar con voz y voto en la formulación y desarrollo de programas y políticas de población.
IV. Derecho a la paz y a una vida libre de violencia
40. Derecho a disfrutar de la paz y a una vida libre de violencia tanto en ámbito público como en el privado e íntimo. Nadie será, por tanto, sometid@ a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
41. A la integridad física, psíquica y sexual de las mujeres y los hombres, debiendo el gobierno tomar medidas para prevenir, sancionar y enfrentar la violencia en todas sus manifestaciones. El gobierno deberá hacer esfuerzos especiales para eliminar el tráfico de mujeres, niñas y niños y la prostitución forzada, erradicando sus causas internas y externas y prestando atención a mujeres y hombres en esta situación.
42. Las personas migrantes, desplazadas o refugiadas tiene derecho a medidas especiales de protección frente a la violencia. En particular, los asesinatos, las violaciones, la esclavitud sexual y los embarazos forzados, deberán ser considerados como delitos de lesa humanidad y, por tanto, imprescriptibles.
43. A que el Estado mexicano establezca medidas para reducir los gastos militares y fabricación y compra de armamentos, reasignando esos fondos para el desarrollo social y económico, en especial de sectores en desventaja.
44. A que mujeres y representantes de sectores en desventaja participen en todos los espacios de solución de conflictos.
45. A que el gobierno promueva una educación laica, apegada al derecho libre de prejuicios, con respeto por la diversidad, tolerante y con elementos para la solución pacífica de conflictos.
V. Derechos ambientales
46. A que mujeres y hombres participen, en igualdad de condiciones, oportunidades y trato, en la planificación, diseño, gestión y toma de decisiones de planes, programas y proyectos relacionados con el medio ambiente, así como en los mecanismos de evaluación de los efectos de las políticas de desarrollo y medio ambiente.
47. A participar activamente en la gestión y educación ambiental local, regional, nacional e internacional. Las demandas ciudadanas en materia ambiental tienen que ser atendidas por el gobierno en forma rápida y con las debidas garantías.

VI. Derechos de las personas y pueblos en razón de su identidad étnica-racial
48. La multiculturalidad étnica-racial debe reconocerse como equivalencia, no como superioridad o inferioridad.
49. El gobierno debe garantizar a los pueblos indígenas y a sus integrantes, el derecho a la autonomía y a la libre determinación en cuestiones relacionadas con sus propios asuntos internos, así como el derecho a la autogestión en los ámbitos político, económico, social y cultural.
* Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgéneros, Travestis y Heterosexuales
** Fuente:Tomada de la edición de junio de 2000, a cargo de Patlatonalli, a. c., con el apoyo de la Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A. C.